• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Oídio en pepino: cómo actuar para prevenir y controlar la enfermedad

           

Oídio en pepino: cómo actuar para prevenir y controlar la enfermedad

03/10/2022

El oídio en pepino es una enfermedad causada por dos agentes patógenos: Erysiphe cichoracearum y Podosphaera xanthii. Hablamos de un hongo parásito que se instala en la planta y se beneficia de su propio mecanismo vegetal: penetra en las células, consume los nutrientes y provoca el desarrollo de una enfermedad que afecta al rendimiento de la planta.

Controlar esta enfermedad del pepino exige una actuación rápida y eficaz a través de herramientas como Septum, una solución natural de Seipasa de acción fungicida que destaca por su potente efecto preventivo y curativo para el control del patógeno.

El oídio o cenicilla es una enfermedad bastante habitual en las cucurbitáceas. Tal como sucede en el caso de otros hongos, el oídio necesita humedad para crecer y desarrollarse, por lo que el riesgo de aparición es mayor en zonas con elevada humedad, tras episodios de lluvias persistentes y en ambientes con temperaturas entre los 10 y 20ºC.

La aparición del oídio es, por tanto, más habitual en primavera, a finales de verano o en los primeros compases del otoño, con condiciones de temperaturas más templadas y episodios de lluvia habituales. Las zonas sombrías, mal ventiladas o con un riego excesivo son todavía más sensibles a la aparición de esta enfermedad del pepino.

Cómo detectar la enfermedad

Identificar el oídio en pepino es relativamente sencillo porque la enfermedad irá cubriendo las hojas, frutos y ramas de la planta con una especie de velo de color blanco que nos recuerda a la ceniza.

Síntomas visibles de oídio sobre hoja de pepino

La enfermedad es más visible en ambas caras de la hoja, donde ese polvillo blanco característico suele dejar paso, cuando se retira, a unas manchas amarillentas. La presencia de esta enfermedad del pepino merma la capacidad fotosintética de la planta y dificulta su respiración. En la práctica, las hojas terminan por secarse y la planta ve afectada su capacidad de producción, lo que impide que el resto de los frutos se desarrolle de forma óptima.

Como sucede en el resto de enfermedades y hongos que atacan al pepino, existen una serie de medidas encaminadas a la prevención y vigilancia del estado sanitario de la planta. En este sentido, es muy importante eliminar y deshacerse de aquellas partes afectadas por el oídio o cenicilla en pepino para evitar que el viento las propague y alcancen el resto de plantas.

Tratamientos contra oídio en pepino

Ante un ataque fuerte del patógeno, el manejo y las medidas culturales mencionadas anteriormente pueden no ser suficientes para detener el avance de la enfermedad. Para su control, Seipasa recomienda Septum, una poderosa solución natural de acción fungicida donde las moléculas clave procedentes del extracto de Equisetum arvense han sido aisladas con el equilibrio y el balanceado óptimos para asegurar la máxima eficacia del producto.

Septum es un formulado específico y equilibrado de fenoles, flavonoides, saponinas y ácido silícico, como elementos clave del amplio complejo sinérgico de moléculas que forman parte de su activo.

Gracias a su efecto preventivo, Septum prepara a la planta y le aporta una herramienta más para su óptima respuesta: proporciona estabilidad estructural a las células vegetales y resistencia mecánica frente a la propagación de hongos, además de desencadenar respuestas fisiológicas de defensa.

Septum actúa con un doble efecto curativo, ya que provoca la ruptura y deshidratación de los tejidos fúngicos e interrumpe la esporulación del hongo fitopatógeno que provoca el oídio en pepino.

La mejor forma de prevenir su aparición es mantener unas plantas sanas, fuertes y vigorosas. Ante los primeros síntomas o condiciones favorables para su aparición conviene actuar y aplicar estrategias de control de la enfermedad. Y tú, ¿cuál es tu experiencia con estrategias de control de enfermedades en pepino?

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025
  • FEPEX pedirá al PE que rechace la ampliación del acuerdo con Marruecos 03/11/2025
  • Agraz y Fertiberia se alían para avanzar en la descarbonización del cultivo del tomate 31/10/2025
  • China, España y Países Bajos lideran las exportaciones mundiales de frutas y hortalizas 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo