• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • PA España
    • PA Países terceros
    • Acuerdos-OMC
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / La falta de soluciones contra el hongo de la pyricularia reduce a la mitad la producción del arroz bomba

           

La falta de soluciones contra el hongo de la pyricularia reduce a la mitad la producción del arroz bomba

28/09/2022

La variedad de arroz más precoz de los parques naturales de La Albufera y del Marjal Pego-Oliva, el bomba, emblemático de la gastronomía valenciana por su óptima absorción del sabor, ha empezado la siega con pésimas perspectivas. Según advierte la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), el hongo de la pyricularia (Pyricularia grisea) ocasionará un importante desplome de la cosecha del arroz bomba, hasta el punto de reducir a la mitad la producción autonómica respecto al potencial de una campaña normal.

AVA-ASAJA atribuye la expansión descontrolada de la pyricularia a la falta de soluciones fitosanitarias y biológicas que dispone el sector para hacer frente a esta enfermedad fúngica. Los pocos productos que quedan autorizados para la lucha de la pyricularia son menos eficaces y, al no poder alternarse con un mayor abanico de materias complementarias, su uso excesivamente continuado año tras año está generando resistencias, como ocurre en el caso de las estrobirulinas. A pesar de que los arroceros han aumentado el número de tratamientos, no han podido frenar los ataques de pyricularia y habrá campos que ni siquiera se van a segar.

La organización agraria informa de que este problema fitosanitario, agravado por las condiciones climáticas que resultan propicias para el crecimiento del hongo, no se da únicamente en los arrozales valencianos. Así, asociados que han visitado parcelas del Delta del Ebro aseguran que muchos arroceros catalanes decidieron adelantar la siega de este año para tratar de recoger el máximo arroz posible antes de que la pyricularia acabara de secar las plantas. 

AVA-ASAJA reivindica no solo la investigación y disponibilidad de alternativas eficaces contra las plagas y enfermedades, sino también pide al Ministerio de Agricultura y ENESA que estudien una mejora significativa en la línea del seguro del arroz de manera que se amplíen las coberturas para indemnizar las pérdidas de producción derivadas de la pyricularia y otros riesgos similares. Solicita la asociación que el coste sea asumido totalmente por el Gobierno ya que la falta de soluciones y la generación de resistencias es consecuencia directa de decisiones políticas que dejan desprotegidos a los agricultores.

Malas hierbas

La asociación presidida por Cristóbal Aguado también culpa a la legislación fitosanitaria europea de dejar sin soluciones a los arroceros para combatir las malas hierbas, las cuales merman la producción y disparan los costes de producción en mano de obra. El arranque manual de malas hierbas se suma a la histórica escalada de costes en otros aspectos como los carburantes, los abonos o la energía necesaria para la gestión del agua. En ese sentido, la asociación advierte de que, o los precios en origen suben y permiten compensar la subida de los costes de producción, o la rentabilidad del arroz quedará seriamente amenazada, con las consecuencias medioambientales que la desaparición de este cultivo comportaría para la preservación del parque natural de La Albufera.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. jose angel ortega tordera dice

    29/09/2022 a las 03:32

    Estoy de acuerdo con lodo lo dicho no se podia expresar mejor, como siga asi vamos a cabar igual que los citricos abondonando parcelas y seria un desastre ecologico

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ARROZ

  • Se pierde más de la cuarta parte de superficie de arroz en Extremadura en 10 años 18/11/2025
  • El sector arrocero UE reclama reducir las importaciones en condiciones ventajosas para evitar el colapso del mercado 11/11/2025
  • La Unió denuncia inacción de la Generalitat ante el fraude en el etiquetado del arroz 05/11/2025
  • UGT FICA y CCOO solicitan mediación ante el bloqueo del convenio del sector del arroz 03/11/2025
  • El nanoselenio podría reducir en un 30% el uso de fertilizantes en arroz 31/10/2025
  • La cosecha de arroz en Cataluña aumentaría un 4,4% a pesar de los aguaceros 31/10/2025
  • El sector arrocero pide a la UE una protección real frente a las importaciones 28/10/2025
  • El 96% de los arroceros valencianos considera muy importante que el etiquetado de arroz indique el país de cultivo 21/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo