El Ministerio de Agricultura quiere disponer para 2023 de una primera cartografía de ocupación del suelo agrícola a nivel nacional de la campaña 2022, lo que supondrá casi 506.000 kilómetros cuadrados (salvo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla). Para ello, ha suscrito un convenio con el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) con el fin de desarrollar una cartografía de coberturas agrarias a nivel nacional a partir de imágenes satelitales que represente los cambios de cobertura del suelo a nivel de los principales cultivos. Para la realización de esta encomienda, el Ministerio aportará al Itacyl 187.809 euros.
Desde el año 2013 el Itacyl elabora el Mapa de Cultivos y Superficies Naturales de Castilla y León. Este mapa es una cartografía de la cobertura del suelo de toda la Comunidad y se obtiene, principalmente, mediante la aplicación de algoritmos de aprendizaje por computador a una serie temporal de imágenes de satélite del programa espacial Copernicus de la Agencia Espacial Europea y la Comisión Europea usando datos preexistentes de diversas bases de datos agrarias y ambientales. Esta tecnología es uno de los principales activos del Itacyl y es lo que ha atraído al Ministerio para plantear su escalado a nivel nacional. El proyecto comenzó en el año 2013 y, desde entonces, se han generado mapas desde el año 2011 hasta la actualidad.
La calidad (precisiones por encima del 90%), puntualidad (dos versiones antes del fin de campaña) y detalle temático (más de 30 clases de cubiertas agrarias) y la experiencia adquirida durante diez años en el desarrollo de este producto en Castilla y León, ha propiciado que el MAPA haya elegido al Itacyl.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.