Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ¿Cuáles son las condiciones agrarias y medioambientales que habría que cumplir para recibir la PAC?

           

¿Cuáles son las condiciones agrarias y medioambientales que habría que cumplir para recibir la PAC?

15/07/2022

El Ministerio de Agricultura ha abierto una consulta pública sobre el proyecto de Real Decreto de normas para la aplicación de la condicionalidad reforzada y de la condicionalidad social de cara a la futura PAC. La consulta pública está abierta hasta el próximo 5 de agosto.

Los beneficiarios de la PAC tienen que cumplir las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales de la tierra (BCAM) y también la condicionalidad social.

Las BCAM que están recogidas en el proyecto de RD son las 10 siguientes:

BCAM 1. Mantenimiento de los pastos permanentes: la proporción anual de pastos permanentes en cada comunidad autónoma no deberá disminuir en más de un 5% en relación con la proporción de referencia para 2018.

BCAM 2. Protección de humedales y turberas: no se podrán desbrozar humedales y turberas con fines agrícolas salvo las de cultivo tradicional del arroz ( cultivado durante 2018, 2019 y 2020). Se podrá hacer pastoreo.

BCAM 3. Prohibición de quema de rastrojos, excepto por razones fitosanitarias

BCAM 4. Creación de franjas de protección en los márgenes de los ríos: Franjas de una anchura mínima de 5 m, en las que no se aplicarán ni fertilizantes ni fitosanitarios y no habrá producción agrícola, salvo los cultivos leñosos ya existentes.

BCAM 5. Gestión de la labranza: labrar en dirección contraria a la pendiente para superficies con pendiente mayor al 10%.

BCAM 6. Cobertura mínima del suelo para evitar suelos desnudos en los períodos más sensibles: se establecen condiciones de manejo para superficies de cultivos herbáceos, de cultivos leñosos y de barbecho.

BCAM 7. Rotación en tierras de cultivo excepto en cultivos bajo agua

Foto:UPM

Será obligatoria la rotación de cultivos (salvo cultivos plurianuales) a 3 años a partir de 2024 (2023, primer año de la nueva PAC no habrá que cumplirlo). El cultivo principal será el que se encuentre en la parcela entre los meses de mayo a julio. Cuando exista un cultivo secundario en el mismo año que el cultivo principal, éste se considerará parte de la rotación.

Será obligatoria la diversificación de cultivos. Si la tierra de cultivo de la explotación está:

  • Entre 10 y 20 ha habrá, al menos, dos cultivos diferentes sin que el principal suponga más del 75% de dicha tierra de cultivo.
  • Entre 20 y 30 ha, habrá, al menos, dos cultivos diferentes sin que el principal suponga más del 70% de dicha tierra de cultivo.
  • Más de 30 ha, habrá, al menos, tres cultivos diferentes, sin que el principal suponga más del 70% de dicha tierra de cultivo y los dos cultivos mayoritarios juntos no más del 90%.

No habrá que cumplir la BCAM cuando más del 75% de las tierra de cultivo sea pasto, cultivo forrajero, leguminosas, barbecho o combinación de éstos o cuando sea producción ecológica o haya menos de 10 ha.

BCAM 8. Porcentaje mínimo de la superficie agrícola dedicada a superficies y elementos no productivos, mantenimiento de los elementos del paisaje, prohibición de cortar setos y árboles durante la temporada de cría y reproducción de las aves

En relación con el porcentaje mínimo, se tendrá que dedicar, según los casos, entre un 3-4%, de las tierras de cultivo a superficie no productiva (barbechos, franjas de cauces, lindes forestales o elementos del paisaje).

BCAM 9. Prohibición de convertir o arar los pastos permanentes declarados como pastos permanentes sensibles desde el punto de vista medioambiental en los espacios Natura 2000

BCAM 10. Fertilización sostenible: habría que cumplir el RD que se está ahora elaborando de nutrición sostenible en los suelos agrarios (plan de abanado, registro en el cuaderno de explotación de los aportes y aplicación localizada de purines y enterrado de estiércoles sólidos entre otras cuestiones).

En cuanto a la condicionalidad social, se tienen que cumplir cuestiones referidas a la contratación, la formación, la seguridad y salud de los trabajadores y la seguridad de los equipos de trabajo.

Para participar en la consulta pública, pinche aquí.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Luciana dice

    15/07/2022 a las 12:03

    La pregunta es: ¿alguien nos garantiza que sin cobrar la PAC podremos decidir que sembramos y como en nuestras tierras?
    Saber que hacer con todo el sentido común y técnico acumulado está de sobras acreditado.
    ¿Qué va a ser de toda esa cultura del agro que se ha transmitido de generación en generación.
    Es patológico tanto intervencionismo…
    Pero lo que no dicen es cuanto dinero quieren retirar del presupuesto y entre cuantos se habrá de repartir lo que queda (en pastos y otras hierbas hay miles de Ha que entran en la rueda).
    También habrá que ver si continúan las importaciones sin garantías fitosanitarias, y si controlan la contaminación causada por traer productos desde la otra parte del mundo…
    Y mientras tanto, la gente plantando tomates en los balcones….
    Por último, una vez herido de muerte, el sector ganadero DE PROXIMIDAD ( y garantías sanitarias) la gente sin mover ficha. ¿alguien ha explicado como piensan alimentarnos? ¿con «carne no carne» salida de fabricas contaminantes…? ¿O con carne producida en impresoras, en lugar de criar pollos y alimentarlos…?.
    No tanta encuesta, que solo responden los de siempre, y más explicar que objetivos tienen a medio y largo plazo. Ya veremos para quien será el negocio…
    Por cierto, otra consecuencia de todo esto es: Más despoblación en las zonas rurales.

    Responder
    • TIRTEAFUERA dice

      15/07/2022 a las 16:32

      No lo podía haber expresado mejor. Acierto total.
      Y «gobernados» por descerebrados de despacho.
      Bravo Señora.

      Responder
    • Jose Maria Ruiz dice

      31/08/2022 a las 14:03

      Totalmente de acuerdo

      Responder
  2. javi dice

    18/07/2022 a las 13:51

    Bravo, Luciana.
    Lo has clavado.

    Responder
    • Santi dice

      28/09/2022 a las 13:26

      Muy bien explicado.

      Atajo de sinvergüenzas que no salen de los despachos pero que ganan auténticos pastizales y que no tienen problemas para ir a comprar aunque la compra esté carísima.

      Ineptos que no velan ni por el interés de la agricultura, ni por el interés del medio rural ni tan siquiera por el interés de la ciudadanía en general, en esta reforma apenas se habla de producir alimentos, que es el fin principal de la agricultura para proveer a las personas de comida, con garantía y un precio asequible. sin lugar a dudas con esta reforma se incrementará el precio de los alimentos y por el contrario la renta de las personas que vivimos en el medio rural, que tendremos que ir abandonando nuestras tierras para ir a la ciudad, alguien se pregunta ¿Quién cuida del medio rural?, alguien se pregunta ¿Porqué hay tantos incendios, por ejemplo?.

      Al final vendrán los alimentos de paises donde no hay control de ningún tipo y cada vez más enfermedades……

      Responder
  3. alberto mellado villa dice

    04/10/2022 a las 20:55

    Cómo técnico (Ing. Agrónomo), me sonroja la forma y el fondo de los cambios de la nueva PAC, por no emplear otro adjetivo. La forma porque no se ha dado voz al pueblo, ya que una encuesta en Julio, donde pocos se enteran, es hacer las cosas con nocturnidad y mucha alevosia.

    Además la forma, no ha tenido en cuenta que la aplicación de los cambios necesarios de esta reforma, necesita un conocimiento exahustivo, conciso y claro de los mismos; los límites, que se puede y que no. Esto se ha de saber cuando se planifica una campaña, en verano, para poder llevar acabo los mil y un requisitos planteados, en la sementera actual.

    Al final solo tenemos a «radio siembra», algún que otro borrador, que no asegura nada, solo más dudas de como se va aplicar. Y no me venga con el cuento de que es para el 2023, el año agrícola de 2023, empezó el 1 de septiembre de 2022, o de San Miguel a San Miguel. Este hecho manifiesta una ignorancia supina, de quien planifica los cambios, o le has pillado el toro. A nosotros la sementera.

    Del fondo pueden correr ríos de tinta, pero sólo dígame un negocio más intervenido, sólo uno. Donde eres culpable hasta demuestres lo contrario. Se trabaja con el miedo y la certeza de que algo estoy incumpliendo. Si el objetivo de la agricultura es obtener alimentos así mal vamos.

    Auguro un fracaso importante, por una cuestión de lógica, es más barato no cumplir un ecoesquema, que el premio que me dan por hacerlo…. señores son 1146 mil millones de € de Europa, que se van a perder en gran parte, por plantear formas no sostenibles. Y no olvidemos que si queremos cumplirlo, en el caso del cereal, es una cuestión de suerte, de suerte que aciertes con lo que hay que hacer….de lo que pone en los borradores.

    Un 0 para nuestros políticos que han conformado estos cambios, y un 0 para nuestro técnicos que han diseñado estas formas.

    Responder
  4. agricultor indignado dice

    26/10/2022 a las 20:52

    Desde luego la nueva PAC es un atraco encubierto a los agricultores , que si no imposible, son condiciones dificilisimas de cumplir- intentando dar un bocado a nuestro esfuerzo por mantener las optimas practicas agricolas ( OPA)

    Responder
  5. Toni dice

    24/11/2022 a las 08:59

    ¿Se puede renunciar a la PAC?

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo