Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Cunicultura / Producir un camión de 3.000 conejos para matadero cuesta 2.000 € más pero esta diferencia no se paga (UdeU)

           

Producir un camión de 3.000 conejos para matadero cuesta 2.000 € más pero esta diferencia no se paga (UdeU)

26/05/2022

El sector cunícola se encuentra con precios por bajo costes de producción y la situación se ve agravada por el fuerte aumento del precio del pienso en los últimos meses, que está poniendo al límite las granjas de conejos. Sólo por el sobrecoste del pienso, que representa cerca de un 70% de los costes específicos de una granja de conejos, un camión de 3.000 conejos llevado en el matadero cuesta 2.000 euros más que hace dos años y este incremento no se ha visto reflejado en el precio de venta de ganaderos, denuncia la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos.

Además, la Lonja de referencia ha introducido la nueva tipificación de producto «conejo destinado a congelar» y ha trasladado el coste de la congelación al ganadero en lugar de traspasarlo a lo largo de la cadena, con la contradicción que supone teniendo en cuenta el contenido de la Ley 12/2013 y modificaciones posteriores de mejora de la de la cadena alimentaria.

Asimismo, insiste en el riesgo existe de la desaparición de explotaciones en zonas tradicionalmente productoras como Cataluña, Valencia o Castilla y León, restando una actividad económica más al medio rural, si prosperan iniciativas como la que defiende la eliminación de las jaulas que supondría contar con muchos menos conejos y menos rentabilidad sin estar demostrado que vaya a ser una mejora en el bienestar de los animales.

Por estos motivos, Unión de Uniones ha insistido en la necesidad de apoyo por parte de la Administración a la gran crisis que está asolando al sector cunícola desde hace ya varios años, en la reunión que este martes ha mantenido con el Ministerio de Agricultura.

“En cualquier caso, a la eliminación de las jaulas, si no se hace nada, habrá muchas explotaciones que no lleguen y que cierren antes”, señalan desde la organización. “Antes de sumar un problema más al sector, conviene solucionar los que ya están, como el pésimo funcionamiento de la ley de la cadena alimentaria”, añaden.

Asimismo, Unión de Uniones critica la pésima estructuración de las ayudas al sector a través del Real Decreto de ayudas excepcionales por la guerra en Ucrania, de próxima publicación. Mientras que el incremento de costes en la alimentación es el mismo por animal, y afectaría más a los cunicultores profesionales, ya que dependen en mayor medida de esta actividad para garantizar su sostenibilidad económica, la propuesta del MAPA, que no ha considerado las observaciones de Unión de Uniones (límites mínimos y máximos para recibir la ayuda, pero un mismo apoyo por animal dentro de esos límites), e incluye un apoyo muy diferente en función del tamaño de la explotación.

Así, el MAPA propone que las explotaciones no profesionales tengan un apoyo muy intenso (una granja no profesional de 50 conejas puede acceder hasta un máximo de 2.580 €, es decir, 51,6 €/coneja; mientras que una granja profesional de 500 o 1.000 conejas tendría acceso a una ayuda máxima de 5,16 o 3,87 €/coneja respectivamente; lo que la organización califica como una “clara injusticia del MAPA sobre los cunicultores profesionales”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Dos nuevos manuales para reforzar la lucha contra la fiebre aftosa en América 08/07/2025
  • Estudian modificar la normativa para que más explotaciones cunícolas puedan acceder a la venta local 04/06/2025
  • Ya solo quedan 90 granjas cunícolas en la Comunitat Valenciana 21/02/2025
  • Ayuda de 4 euros por reproductora en la C. Valenciana 23/05/2024
  • España cuenta con 1.167 granjas cunícolas 29/04/2024
  • Posible acuerdo en la revisión salarial de 2023 del convenio de Mataderos de Aves y Conejos 01/04/2024
  • Aplazada la mediación de la revisión salarial de 2023 del convenio de Mataderos de Aves y Conejos 20/03/2024
  • Cantabria destina ayudas a la cunicultura 28/02/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo