• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Alertan que las administraciones están haciendo desaparecer los cultivos de arroz

           

Alertan que las administraciones están haciendo desaparecer los cultivos de arroz

29/04/2022

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante los datos de cultivos de arroz de esta campaña, critica la falta de voluntad política para resolver ciertas situaciones, como el mal funcionamiento de la ley de la cadena alimentaria o la sequía hidráulica.

Unión de Uniones pone de manifiesto la escasa rentabilidad que tiene el arroz a nivel estatal por los desequilibrios que se siguen dando en la ley de la cadena alimentaria, con unos costes de producción que no paran de subir y que no se trasladan en su venta.

La organización ya ha reclamado en diversas ocasiones que se defina la posición de dominio e insiste en que se aumenten los recursos de la AICA para que ésta vigile y controle que no se den los mismos vicios que en años anteriores.

“La ley de la cadena alimentaria, cuando se aprobó, quedó muy bonita, pero lo cierto es que sólo en el papel porque no se está cumpliendo”, denuncian desde Unión de Uniones.

La organización señala que, según las bases de datos del Ministerio, los precios medios del arroz en España son notablemente inferiores a los de los principales países productores en la UE. De este modo, el arroz blanco de la variedad japónica es un 17,78 % inferior en nuestro país que en Italia (y un 16,58 % que en Francia). Lo mismo ocurre con la variedad índica donde los precios se sitúan por debajo de en un 16 % respecto de Italia. En cuanto al arroz cáscara los precios absolutos se sitúan en una media de 373 €/tonelada frente a los 478 €/tonelada en Italia (casi un 22 % inferiores en la variedad japónica y un 7,26 % en la índica).

A corto plazo, la evolución de los precios semanales registra una tendencia descendente que pone en riesgo la rentabilidad del cultivo reflejando un deficiente funcionamiento de la cadena de valor en el sector. En este sentido, Unión de Uniones pide que se cree un observatorio de precios donde se tenga en cuenta también los costes de producción y se pueda operar con total transparencia y conocimiento.

En Extremadura no se puede regar

La organización reclama que se ponga solución a la crisis hidráulica que está sucediendo en determinadas regiones productoras de arroz, como Extremadura o Andalucía, y que impide que se riegue en los campos.

Extremadura concentra casi el 20% de la producción de arroz a nivel estatal y actualmente, de las 22.000 hectáreas que concentra, sólo se están cultivando alrededor de 5.000 has. “Ya no sólo no se cultiva porque el arroz no es rentable, sino porque directamente no se puede regar”, comenta Luis Cortés, coordinador de la Unión de Extremadura y miembro de la Ejecutiva de Unión de Uniones,  criticando el reparto de agua y que la Consejería se ponga de perfil.

La organización quiere poner el acento en la importancia del sector arrocero a nivel estatal. Asimismo, aunque sí que se está sacando adelante en Cataluña o en Comunidad Valenciana, la mala gestión, tanto por parte de la administración central y las autonómicas, está poniendo en jaque a familias que viven de ello en Extremadura, Andalucía o Aragón.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Antonio dice

    30/04/2022 a las 22:46

    Si estos inútiles de políticos que tenemos en este país, quisieran en Andalucía no habría problemas de agua este cultivo y resto del Bajo Gualdakquivir. Tendríamos el mayor pantano del país, si contruyesen una exclusa como ya se propuso en su momento. Pero..,…..

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ARROZ

  • El 96% de los arroceros valencianos considera muy importante que el etiquetado de arroz indique el país de cultivo 21/10/2025
  • La DANA Alice deja 2M€ de perdidas en arrozales valencianos 14/10/2025
  • La Fallera y SOS utiliza símbolos valencianos en la etiqueta pero … ¿cuál es el origen del arroz? 09/10/2025
  • Importaciones récord hunden el precio del arroz y ASAJA exige protección 03/10/2025
  • Reclaman en Bruselas que el arroz indique en la etiqueta su país de cultivo 02/10/2025
  • El arroz extremeño en riesgo por importaciones sin control desde Asia 24/09/2025
  • La Albufera pierde hasta un 20 % de su cosecha de arroz por la piricularia 23/09/2025
  • Granizadas dañan más de 2.000 ha de arroz en el Delta del Ebro y afectan también al olivar en el Montsià 23/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo