El Ministerio de Agricultura ya ha decidido como va a repartir el sobre 193,47 M€ para ayudar a los sectores más afectados por la guerra en Ucrania. Este presupuesto es la suma de los 64,49 M€ procedentes de la activación de la reserva de crisis más 128,98 M€ aportados por el Ministerio.
Hoy se abre la consulta pública del borrador del real decreto que determina qué sectores se benefician de la ayuda y como será el proceso de concesión de la misma. El proceso estará abierto solo 7 días, hasta el 26 de abril inclusive, por razones de urgencia. Se ha optado por destinar las ayudas a los productores de carne de vacuno, ovino y caprino, carne de pollo, carne de conejo y cítricos.
En el caso de los sectores ganaderos mencionados, el conflicto bélico en Ucrania ha agravado la situación que ya atravesaban a lo largo de los últimos meses, caracterizada por un incremento sostenido de los costes de producción derivados del aumento de los precios de las materias primas para alimentación animal y de la energía y combustibles. La situación es aún más crítica si tienen en cuenta los efectos de la sequía, que ha provocado una menor disponibilidad de pastos y, por tanto, una mayor necesidad de suplementación en la alimentación animal a precios más elevados.
En el caso de las ayudas a los sectores agrícolas, el de los cítricos es un sector de elevado consumo de insumos, especialmente energía, fertilizantes y fitosanitarios, cuyos costes se han incrementado. La producción y la exportación española de cítricos tienen una importancia crucial para el sector agroalimentario en su conjunto. Su competitividad se ha visto afectada por la guerra, al producirse desvíos de producciones de países terceros que habitualmente se destinaban a Rusia, Ucrania o Bielorrusia, hacia el mercado comunitario. Estos cambios en los flujos comerciales presionan a la baja los precios de los cítricos españoles.
Los montantes de la ayuda se propone que distribuyan de la siguiente forma:
Vacuno de carne: hasta 110.000 M€
Ovino y caprino de carne: hasta 31.700 M€.
Carne de pollo: hasta 10.000 M€.
Carne de conejo: hasta 3.000 M€.
Cítricos: hasta 38.700 M€
Se establecerán techos de animales y de hectáreas subvencionables y consecuentemente, unos máximos de ayuda por explotación, así como importes unitarios máximos por animal o hectárea.
La gestión, tramitación y pago de las ayudas, corresponderá a los órganos competentes de las comunidades autónomas, y están previstos procedimientos muy simplificados de solicitud y concesión. Las ayudas se otorgarán a todos los productores de vacuno, ovino y caprino y cítricos que cumplan unos requisitos básicos, y que hayan presentado en 2022 la solicitud única de la Política Agraria Común (PAC). La comunidad autónoma de Canarias establecerá el procedimiento correspondiente para atender a sus productores.
Con estos mismos fines se utilizará la información contenida en las solicitudes de ayuda de la PAC correspondiente a 2021, y la obrante en poder de las comunidades autónomas para determinar tanto los animales y las hectáreas elegibles, como el cumplimiento de los condicionantes medioambientales que exige el reglamento comunitario.
En el caso de productores de carne de pollo y de conejo, dado que no se dispone de toda la información anterior, se establece un procedimiento simplificado de gestión basado en los datos más actualizados declarados por los ganaderos en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA).
De igual forma se establece un procedimiento para los productores de cítricos que no hubieran presentado la solicitud única, en base a los datos más actualizados declarados por los agricultores en el Registro General de la Producción Agrícola (REGEPA).
Los fondos correspondientes se transferirán por el Ministerio de Agricultura a las CCAA. Los pagos a los productores se llevarán a cabo antes del 30 de septiembre de 2022.
La leche también tendrá ayudas
Este paquete de ayudas complementa con los 169 millones de euros que el Gobierno destinará a los productores de leche de vaca, oveja y cabra y que se harán efectivos en los próximos días.
No se como dicen de sequía y luego los q tenemos en vigor el seguro de sequía nos roba agroseguro . Lo de este año ya es un robo tenían q haber indemnizado al menos dos meses. Ya no lo renovará nadien
Ese seguro es un robo. Tiene que ser un desastre para cobrar los costos del seguro.
Para subvenciones al sector cunicola es tal fácil como coger fichero del Rega con el censo declarado a 01/01/2022 y datos del pago obligatorio a extensión de Norma de la Interprofesional y ya tenemos las granjas en activo con el número de madres produciendo.
Y aunque somos pocos, somos uno de Luis sectores más perjudicados por la subida de pienso y energía. Esta ayuda aunque es de agradecer es totalmente insuficiente.
Por que medio se puede tramitar esta ayuda??
En que plazo se puede solicitar esta ayuda
De nuevo los vaqueros arrollando a los pastores.
Como hay que solicitar estas ayudas