Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Los jabalíes metropolitanos son portadores de bacterias intestinales resistentes a los antibióticos

           

Los jabalíes metropolitanos son portadores de bacterias intestinales resistentes a los antibióticos

07/04/2022

Las bacterias Campylobacter y Salmonella son unos de los principales patógenos de transmisión alimentaria que circulan por Europa responsables de gastroenteritis en humanos. Para controlar estos microorganismos es importante entender su epidemiología global. Algunos estudios han demostrado que la fauna salvaje puede adquirirlos, así como sus cepas resistentes a los antimicrobianos, a través de la contaminación ambiental, especialmente en las zonas urbanizadas. Los animales que viven en estos entornos tienen más probabilidades de ser portadores de ellos porque a menudo buscan alimentos en la basura, una fuente fácil y abundante de restos de comida. De hecho, algunos estudios demuestran que muchas aves y mamíferos salvajes son portadores de Salmonella y Campylobacter en el intestino sin mostrar síntomas. Actualmente, sin embargo, el foco se ha centrado en investigar si los jabalíes que viven en zonas urbanas y periurbanas también juegan este papel.

Un equipo del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y del Servicio de Ecopatología y Fauna Salvaje de la Universidad Autónoma de Barcelona (SEFaS-UAB) ha analizado muestras fecales de 130 jabalíes del Parque Natural de la Sierra de Collserola, de la ciudad de Barcelona y del Campus de la UAB. Los resultados, publicados en un estudio de la revista Science of The Total Environment, manifiestan que más del 60% de los individuos muestreados tenían bacterias del género Campylobacter, siendo C. lanienae el más prevalente (46%), seguido de C. coli (16%) y C. hyointestinalis (1%). Todas las cepas bacterianas identificadas de Campylobacter eran resistentes, como mínimo, a un tipo de antibiótico y en el caso de C. coli el 67% eran multirreistentes, es decir, presentaban resistencia a tres o más familias de antibióticos. En cuanto a Salmonella, la prevalencia fue muy baja, con solo 4 individuos positivos, aunque también se detectaron cepas multirresistentes y se aislaron los dos subtipos más frecuentemente causantes de salmonelosis en humanos.

Potenciales transmisores para las personas

En los últimos veinte años la población de jabalíes (Sus scrofa) del AMB ha aumentado significativamente y también el número de incidencias ciudadanas. «Se pueden encontrar en los parques y jardines públicos, propiedades privadas y calles, lugares donde la interacción entre personas y jabalíes es fácil porque han perdido el miedo y se han acostumbrado a explorar estos espacios porque encuentran comida de manera fácil», apunta Raquel Castillo, Doctora en Biodiversidad que, en el momento del estudio, era investigadora predoctoral del SEFaS-UAB. Los hábitos alimenticios de los animales silvestres que viven en zonas urbanas hacen que puedan ser portadores o reservorios de microorganismos. «El averío siempre se ha considerado como la principal fuente de Campylobacter y Salmonella pero, cada vez con más frecuencia la fauna salvaje se identifica como reservorio y potencial transmisora de estos patógenos, ya que de manera accidental se infectan con bacterias a través de aguas y terrenos contaminados cercanos a las granjas y a las ciudades, así como de restos de comida de los animales y de sus excrementos», añade Marta Cerdà.

En el estudio, el equipo de investigación señala que cuanto mayor se haga la población de jabalíes, si esta supone un reservorio importante de patógenos habrá más riesgo para la salud pública. Por ello, las investigadoras remarcan que «hay que poner especial énfasis en el enfoque de Una Sola Salud (One Health) y estudiar más a fondo el papel de los animales salvajes en la epidemiología de patógenos zoonóticos, es decir, los que se pueden transmitir de animales a personas, para aplicarlo a las medidas de gestión».

Referencia del estudio:

  Castillo-Contreras, R., Marín, M., López-Olvera, J. R., Ayats, T., Aguilar, X. F., Lavín, S., … & Cerdà-Cuéllar, M. (2022). Zoonotic Campylobacter spp. and Salmonella spp. carried by wild boars in a metropolitan area: occurrence, antimicrobial susceptibility and public health relevance. Science of The Total Environment, 822, 153444. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.153444 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo