Ayer se celebró reunión del consejo de Ministros de Agricultura de la UE. El debate se centró fundamentalmente en la medidas que iba a proponer la Comisión Europea para ayudar a los agricultores por la guerra en Ucrania. Durante la rueda de prensa posterior al Consejo, no se entró en mucho detalle sobre las medidas que se iba a aplicar, porque se indicó que se conocerían mañana miércoles, cuando se publicaran los textos.
Medidas para ayudar a los agricultores
Activación de la Reserva de crisis (artículo 219 de la OCM) . De los 500 M€ que va a habilitar la Comisión Europea, a España le corresponderán 64,5 M€, siendo el segundo país comunitario que más ayudas recibe de este fondo, según ha avanzado el MAPA. Los Estados miembro pueden complementar estas ayuda con ayudas nacionales. El Ministro Planas ya ha dicho que España complementará estas ayudas y que tendrá que definir con las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias, cuáles son los sectores más afectados para determinar cómo se repartirán las mismas.
No hay que olvidar que este presupuesto de la reserva de crisis no es dinero adicional que entra en el sector agrario sino dinero de la PAC. La reserva se nutre de la deducción de un porcentaje de los pagos directos de la PAC. Hasta ahora, como la reserva nunca se había usado, el presupuesto de la misma se devolvía a los beneficiarios de la PAC. Como ahora se va a usar, ya no se va a devolver, por lo que activar la reserva de crisis es usar el propio dinero de los agricultores y ganaderos.
Utilización de los barbechos: se van flexibilizar determinados requisitos de la PAC para que se puedan cultivar tierras que tienen que estar en barbecho. El Comisario de Agricultura Janusz Wojciechowski no ha querido entrar en detalles de la medida ni sobre qué cultivos serían los autorizados para sembrarse. No obstante, desde el Ministerio de Agricultura indican que en el caso de España, se trataría principalmente de maíz y de oleaginosas, ya el 22 % del maíz que importa España y que se usa principalmente en la alimentación animal procede de Ucrania, que es también el principal suministrador de aceite de girasol.
La PAC obliga a dejar un 5 % de la tierra en barbecho, si bien en España se declararon el año pasado en barbecho un 10 % de las superficies, 2,2 millones de hectáreas, de las 21,5 millones de hectáreas totales declaradas.
Almacenamiento privado para la carne de porcino: un sector que también está atravesando una situación difícil en el conjunto de los Estados miembros, sobre todo aquéllos afectados por la peste porcina africana.
Posibilitar ayudas de Estado: según Planas, esta medida debe de hacerse de manera complementaria a las medidas de carácter comunitarias, con el objeto de garantizar el funcionamiento del mercado único.
– Planes Estratégicos
Otro de los temas tratados en el Consejo fue la aprobación de los Planes Estratégicos. El Comisario de Agricultura indicó que todos los planes presentados iban por buen camino, pero que todos precisaban hacer mejoras, por lo que se estaba contactando con los Estados miembro para transmitirles las mejoras necesarias. Wojciechowski insistió en que se iba a mantener el calendario previsto de aplicación de la nueva PAC. También señaló que al final de esta nueva PAC, la agricultura ecológica podría subir del 8% actual a un 18% al final de período, ya que era una medida muy introducida dentro los planes.
– Ayuda a Ucrania
Durante el Consejo, los Ministros contactaron por videoconferencia con su homólogo ucraniano, Roman Leshchenko. Este le contó que amigos suyos agricultores habían muerto trabajando en sus campos a consecuencia de los bombarderos. Incluso, el propio Ministro tuvo que cortar la comunicación de forma abrupta porque había un ataque. Todos los Ministros quedaron muy impresionados por la intervención de Leshchenko.
La Comisión Europea va a implementar dos medidas, una la de ayuda alimentaria para los ucranianos, tanto en su país como los que ya han salido y ayuda para que los agricultores sigan cultivando sus campos, dentro de sus posibilidades.
Ni un metro cuadrado en barbecho! España y Europa necesitan implementar su autonomía y soberanía alimentaria!
Basta ya de políticas pseudoecologistas que se basan en dejar terreno agrícola vacío y pagar por no cultivar.
Utilicemos bien el dinero y ayudemos a limpiar y regenerar los bosques para que no ardan en verano, así tendremos alimentos producidos en casa, fijación de población en el campo, fijación de CO2 en los bosques y toda la vida silvestre que necesita cobijo en zonas naturales incrementando las poblaciones…
Los anti barbechos y los antiecológicos querrán que nos lo gastemos todo en abono y herbicidas y no nos salgan las cuentas, Su beneficio buscaran con ello Que realicen ellos la agricultura que quieran en sus explotaciones
No me refiero a que hagas una agricultura muy sofisticada, si no algo así como un girasol sobre tu barbecho al que no le echarás nada, pero colaborarás a producir aceite que este año no importaremos, y torta para el ganado, aparte de no dejar el suelo vacío, controlar la erosión, aportar materia orgánica, mover el subsuelo con las raíces (no con la vertedera) y colaborar con insectos polinizadores… hay algo más ecológico? O es que eres de los de dejar la tierra vacía y poner la mano para que te paguen? Si vas a recibir la misma PAC, hombre de Dios!!
Si k hay algo más ecológico, cerrar macrogranjas como Madrid y Barcelona y poblar las zonas rurales, kitar funcionarios k son los k contaminan y prohibir y restringir en las ciudades, k es donde de verdad se contamina y se ensucia.
Los agricultores dignos de ese nombre ya tienen la superficie SIE sembrada de cultivos de servicio para abonado en verde. Una cosa es dejarse manejar y producir para que se forren los de siempre y otra cosa es que la madre naturaleza ayudada por las leguminosas este fijando nitrogeno gratis ( que es lo más caro ahora y en los próximos años) en beneficio de la tierra y el agricultor.
Salimos a proteastar por el precio de los óinsumos y seguimos sin cuidar la tierra y dejándonos manejar.
Que siembre el que se ha metido donde no le llamaban y ahora tenga que pagarlo, yo barbecho y a eliminar costes para intentar tener beneficio., y si no se ve claro al sofá y ver películas ,que cuando esto reviente, que lo va a hacer te pille en buena posición.
Las crisis son siempre iguales
No entiendo como la agricultura española de secano puede ser rentable con los nitrogenados a los precios actuales. No lo entiendo, ¿ alguien que lo explique?
No es rentable sembrar barbecho en secano perderá dinero el agricultor.. muy malas políticas esta haciendo Europa y España..
¡Vaya con los comentarios! Creo que ha sido la vez que más han habido.
A mi todo esto me ha dejado sin opinión. Mejor ese mundo no es el mio. Lo único que deja claro es que a este paso todos vamos a ser funcionarios, es decir, a depender del Gobierno, llámese jubilación, subvención, primas y gordas y etc. Al final todo como en la antigua Rusia y el que quiera prosperar, porque sabe y quiera trabajar, pues al extranjero. Con este gobierno y sus socios, no se vislumbra otra salida. Y desgraciadamente ya hace tiempo.
No me parece mal que en un caso excepcional como este se permita la siembra de barbechos con especies proteagimosas u oleaginosas y que se realice en aquellas zonas con suficiente publiometría siempre a criterio del agricultor
Lo que no veo correcto es que se denigre una practica como el barbecho que sumando agua de lluvia de dos años facilita la rentabilidad de las explotaciones en tierras donde llueve poco y de forma imprevisible y también digo que debe ser el agricultor quien decida si sembrar y arriesgarse a perder los beneficios del barbecho además de recoger poco con una siembra tan tardía o ir a lo seguro para recoger una buena cosecha el año siguiente Eso no lo convierte en un cobrasubvenciones
ni en un vago
No olvidemos la gran diferencia que hay entre regiones productivas para las ayudas
El interés ecológico tampoco ha de perderse de vista
Lo que se debería de hacer es quitar todas las subvenciones y que el producto tuviese el valor que realmente tuviese que tener y estar mejor regularizado en el precio de como se compra y a cómo se vende,porque lo que no puede ser esque un kg de uva por ejemplo lo paguen a 0,18 céntimos y luego vayas a comprar una botella de vino que valga 20€,o ese agricultor que vende las patatas a 0,20 céntimos y luego en las fruterías o en supermercados las tengamos que comprar a más de un euro,quién controla todo esto?