• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Dejen vivir a las abejas: No a la pinyolà

           

Dejen vivir a las abejas: No a la pinyolà

José Vicente Andreu, presidente de ASAJA Alicante

01/03/2022

Las organizaciones agrarias estamos esperando estos días a que la Conselleria de Agricultura firme otro año más el llamado Decreto de la Pinyolà, la orden por la que se prohíbe la apicultura cerca de fincas de cítricos. Esta medida enfrenta a apicultores y citricultores desde que en los años 70 se empezó a señalar a las abejas, que polinizan durante la floración de estos frutales, como responsables de la aparición de molestas y poco comerciales pepitas o piñones en variedades locales de clementina y otros cítricos. Al mismo tiempo, se introducían mandarinas híbridas en los campos valencianos que causan el mismo efecto en la producción, pero se tomó la decisión fácil de condenar al operador más vulnerable, el apicultor.

Poco a poco se fue consolidando el relato de convertir a  estos insectos, amigos y aliados de los agricultores desde hace más de 10.000 años, en el enemigo número uno de los cítricos valencianos. En un primer momento, el acuerdo de la pinyolà contemplaba indemnizaciones para aquellos apicultores que se veían impedidos en el desarrollo normal de su actividad. Era justo: la Administración establece una prohibición o servidumbre temporal que limita una actividad económica y arbitra una medida de indemnizaciones para los afectados. Pero desde la crisis económica, la prohibición persiste pese a que la indemnización ha desaparecido.

Lo cierto es que el problema de la producción de cítricos en la Comunidad Valenciana no es ni la abeja ni la pinyolà, sino la falta de rentabilidad del modelo citrícola. Y es aquí donde tenemos que poner el foco. Reestructuración, reconversión varietal, ordenación de la oferta a las necesidades del mercado, modernización de estructuras, rentabilidad, precios y cadena alimentaria, el problema del agua, el comercio exterior, los acuerdos comerciales de la UE con terceros países y la falta de reciprocidad en las reglas comerciales, problemas de sanidad vegetal y el control de plagas en fronteras por parte de la UE. Estos, y no otros, son los problemas capitales que tenemos los productores de cítricos.

Debe ser la Administración quien arbitre medidas para compatibilizar la imprescindible citricultura sin semilla y la producción de miel Azahar. Es la Conselleria quien debe garantizar no sólo la producción de cítricos y de productos apícolas, sino también el derecho a la polinización de otros frutales y la biodiversidad de nuestros ecosistemas. No es sostenible empeñarse en mantener la condena al exilio a las abejas en la Comunidad Valenciana y por eso pedimos a la consellera Mollà valentía para terminar de una vez por todas con el Decreto de la Pinyolà, porque es una condena a la misma naturaleza.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre APICULTURA

  • Los apicultores de EEUU cuentan con un seguro apícola basado en las lluvias ¿quiere saber como funciona? 17/10/2025
  • COAG denuncia retrasos en el pago de ayudas por daños del oso pardo en la apicultura de Castilla y León 30/09/2025
  • Denuncian la crítica situación de la apicultura por la presión del abejaruco 24/09/2025
  • Apicultores europeos buscan en Chipre soluciones contra el avance del avispón oriental 16/09/2025
  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo