Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Jaén podría ser una de las provincias más castigadas por la nueva PAC

           

Jaén podría ser una de las provincias más castigadas por la nueva PAC

11/02/2022

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha presentado al Consejo de Gobierno un informe sobre los efectos que puede tener la aplicación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) presentado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la provincia de Jaén, donde, a falta de algunos pagos pendientes, 82.621 agricultores y ganaderos recibieron en 2021 ayudas europeas por valor de 316,4 millones de euros.

La principal conclusión de este informe es que Jaén se encuentra entre las provincias más castigadas por el nuevo modelo de aplicación de la PAC propuesto por el Ministerio para el próximo marco europeo (2023-2027). Esto se debe, entre otras cuestiones, a que el Plan Estratégico Nacional que España ha presentado a Bruselas impone mayores exigencias ambientales a los productores agrarios que afectan especialmente a las explotaciones olivareras, con gran peso en el territorio jiennense. 

Hasta la fecha, los titulares de estas fincas han podido solicitar automáticamente el Pago Verde de la PAC en base a la función medioambiental y climática de los olivos, que contribuyen a la protección del suelo y de la biodiversidad, al tiempo que sirven como sumidero de carbono. Pero, a partir de ahora, los cultivos permanentes como el olivar no serán en sí mismos un eco-régimen, como ha solicitado el Gobierno andaluz reiteradamente durante el período de negociación de las nuevas bases de aplicación de la política europea. En consecuencia, estos agricultores no podrán acceder de forma automática a los fondos relativos a esta nueva figura que sustituye al Pago Verde en 2023-2027. 

Por el contrario, para recibir estos recursos deberán demostrar que cumplen con los nuevos requisitos que establece el Plan Nacional Estratégico, que se basa exclusivamente en la pendiente del terreno para definir los cultivos leñosos. Esta modificación conllevará, según las estimaciones del Gobierno autonómico, que los olivareros de las Sierra Mágina, Sur y Morena, de La Loma o de las campiña del Norte y del Sur de Jaén, entre otras zonas, pierdan más del 20% de los recursos que han venido recibiendo a través del Pago Verde en marcos anteriores.

Asimismo, los productores jiennenses se verán afectados por la fuerte reducción del 60% en el número de regiones productivas de España (de 50 a 20) que, en el caso de los cultivos permanentes, como el olivar, supone un descenso de casi el 78% al bajar de 18 a 4. Desde el Gobierno andaluz, se ha informado al Ejecutivo central en reiteradas ocasiones de que esta modificación impide que la nueva PAC responda a la diversidad productiva de cultivos leñosos del país y de la Comunidad Autónoma andaluza, que es el territorio que más ayudas percibe. En concreto, este cambio provocará que comarcas jiennenses como La Loma, Sierra de Segura, Sierra de Cazorla o El Condado sufran pérdidas en las ayudas básicas a la renta de 2023-2027 que, según las estimaciones de la Consejería de Agricultura, podrían superar el 10%.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo