El conflicto por la ocupación de la Federación Rusa de la Península de Crimea en el año 2014, se saldó entre otras cuestiones, con sanciones económicas entre la Unión Europea y esta Federación, la que más afectó a los agricultores y ganaderos fueron la suspensión de importaciones de productos agrarios por parte de Rusia y el hundimiento del mercado de ciertos productos por estas circunstancias, recuerda La Unión de Extremadura.
Sin entrar a valorar las cuestiones estratégicas de defensa de los distintos países, La Unión considera que no se puede admitir que cada vez que se produce un conflicto internacional, al final, los perjudicados sean siempre los mismos, agricultores y ganaderos, a los cuales por represalias entre los estados se les hunden los mercados de sus producciones.
En el periodo 2008-2013, España exportó a Rusia productos agroalimentarios por un importe superior a los 3.950 M€. En el siguiente periodo 2014-2020, estas exportaciones se redujeron a menos de 2.000 M€, con una pérdida casi absoluta de exportaciones de productos cárnicos (más de 900 M€) y de frutas y hortalizas ( más de 750 M€), todo ello debido a las sanciones que Rusia impuso a estos productos, como respuesta a las sanciones que la U.E le había impuesto a Rusia, en otras cuestiones.
O sea, que ¡ hay un conflicto por la Península de Crimea y lo pagamos los agricultores y ganaderos!, lamenta la organización.
En estos momentos, volvemos a escuchar que como represalia en el caso de invasión de Ucrania por Rusia se van a intensificar las sanciones comerciales contra Rusia, lo que volverá a ser contestado con sanciones a las importaciones de Rusia de productos agroalimentarios. ¿No hay otra manera de resolver los conflictos que no pase porque seamos agricultores y ganaderos de España los que paguemos las consecuencias?, se pregunta la organización.
Aún hoy, Rusia sigue importando frutas y hortalizas y vino de mesa en cantidades importantes, estos dos sectores muy importantes para Extremadura pudieran ser afectados por el actual conflicto, y ambos sectores en la Región no se pueden permitir el lujo de perder el mercado ruso.
La Unión Extremadura insta a las administraciones a buscar una salida pacífica al conflicto y que cualquier solución no pase por perjudicar tanto a productores agrarios como a los consumidores de estos productos.
Como siempre el complejo Anglo-americano quiere imponer sus conveniencias y para ello pone las excusas pertinentes para empezar una guerra, y luego a pagar los otros y la gente que solo quiere trabajar en paz