Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El alma en una maleta

           

El alma en una maleta

Ángel Samper Secorún. Secretario General Asaja Aragón.

23/12/2021

“Con una frase no se gana un pueblo
ni con un disfrazarse de poeta.
A un pueblo hay que ganarlo con respeto.
Un pueblo es algo más que una maleta
perdida en la estación del tiempo
esperando sin tiempo a que amanezca”

(María Ostiz)

Cuando se acercan estas fechas, los recuerdos de quienes nos precedieron, están más vivos que nunca. Cada año que pasa, somos más conscientes de su legado y frases que en su momento pasaban desapercibidas, en nuestra madurez cobran todo su sentido. Mi padre solía decir “hay que tener preparada la maleta”. Durante su larga vida, no preparó una abultada maleta; la suya era ligera de equipaje, había sabido llenarla, vaciándola de todo lo innecesario. Sus palabras de despedida eran siempre las mismas, “sed buenos”.

El alma de un pueblo está llena de aquello que nos hace mejores: esperanza, confianza, entrega, esfuerzo, generosidad. Valores que no pesan porque no se miden por su cotización en bolsa sino por el poso que dejan en nosotros y en quienes nos rodean. Por eso, los pueblos están hoy más amenazados que nunca. No se comprende su esencia. Su ausencia impide que las maletas pesadas, con el lastre de la sociedad moderna, nos impidan cambiar de estación.

Jano García en su libro “El Rebaño”, nos advierte sobre la tiranía ideológica que actualmente somete a Occidente y que transforma sus sociedades en rebaños serviles condenados al pensamiento único. Acuña el término “alogocracia” para referirse al gobierno de los desprovistos de razón y lógica. Efectivamente, los gobiernos occidentales se han lanzado en brazos del sentimentalismo barato para aplicar políticas tremendamente nocivas para el desarrollo social y económico de los países. Y apunta también, “hemos llenado el vacío espiritual de nuestra época con dogmas impuestos que apenas nos cuestionamos”. El mero hecho de opinar sobre cualquiera de esos dogmas, es motivo suficiente para quedar señalado y estigmatizado.

Tristemente, desde el Medio Rural podemos constatar esta realidad cada día. Basta mencionar la reciente participación del miembro del Tribunal de Cuentas de la UE, Joëlle Elvinger, en la 23ª Jornada Informativa de Riegos del Altoaragón que tuvo lugar el pasado 25 de noviembre. El foro, titulado «Compromiso y Cuidado: La visión de los usuarios del Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro 2021-2027. ¿Hacia dónde se dirige la política de aguas?”, aborda el «Informe Especial 2020/2021 del Tribunal de Cuenta de la UE: uso sostenible del agua en la agricultura”. Como nos temíamos, la ponencia de la representante europea fue un alegato más, sin ningún rigor, denunciando que los fondos de la PAC favorecen un mayor consumo de agua, pero no más eficiente.

 No se evalúan las dobles cosechas, los incrementos de kg. producidos por unidad de superficie, el CO2 que se rescata de la atmósfera en cultivos intensivos demandantes de agua como el maíz, ni el aporte social y la transformación del territorio con las bondades, también para el ecosistema, de las manchas verdes agrarias. Construyen un relato a su medida, obviando aquello que no les interesa. Una vez más, las decisiones importantes que se están tomando, tanto en los órganos de decisión europeo como estatales, vienen viciadas por las corrientes anteriormente mencionadas. Y aquí es donde quiero detenerme un instante para denunciar la amenaza de lo que está aconteciendo porque la falta de credibilidad en las Instituciones, provocan una desafección muy peligrosa para cualquier proyecto del bien común.

Tal como denuncia Jano García, “vivimos en una época en que los sentimientos prevalecen sobre la razón. La naturaleza de las cosas se niega, incluso se pretende modificar, y a través de los sentimientos se aplican políticas basadas a priori en buenas intenciones, en buenas palabras, pero en la práctica los resultados son tremendamente nocivos”.

Estas políticas perniciosas, las estamos sufriendo desde hace demasiado tiempo. Precisamente mientras escribo estas líneas se está produciendo la mayor crecida del río Ebro de los últimos años. Los mismos problemas se repiten, una y otra vez, cuando las buenas soluciones no se aplican. Lo venimos denunciando cada vez que el agua anega nuestros campos y viviendas: ¿qué sentido tiene, que tengamos que sufrir inundaciones en territorios con déficit hídrico pudiendo REGULAR? Si el gran flujo de agua sobrante de los cauces, entrara en los vasos creados por las regulaciones oportunas, no habría ningún problema salvo en avenidas muy extraordinarias. Es una solución razonable que los políticos no quieren escuchar, tampoco los medios de comunicación lo reflejan. El pensamiento único sobre las cuestiones fundamentales, condicionan y anulan la toma de decisiones y hasta la libertad de expresión. El resultado de todo ello es una profunda manipulación de todo lo que nos rodea.

Así los Estados establecen normas, leyes y conductas basadas en lo “políticamente correcto”, y a quienes las cuestionan se les señala y estigmatiza. En la reunión celebrada el lunes 13 de diciembre sobre la Riada del Ebro con la Vicepresidenta de Aragón y el Consejero, apuntábamos desde Asaja Aragón, en la oportunidad de aprovechar para poner en valor los embalses, especialmente ahora con las grandes riadas. Sin los embalses de Yesa e Itoiz, la catástrofe en la ciudad de Zaragoza (que a veces nos da la impresión, es lo único que importa), hubiese estado asegurada. Lo remarcamos en los medios de Comunicación, pero este extremo se ha obviado. ¿Por qué? Al hilo de todo lo que venimos relatando, la política contra la regulación y los embalses es un despropósito del más de profundo calado. 

Se habla mucho de sensibilidad con el territorio y con el Medio Rural, pero los hechos están muy lejos de ello. Los agricultores, ganaderos y el Medio Rural en general, estamos hartos de despropósitos, disparates e incongruencias; de normas absurdas y de planteamientos contrarios al sentido común que agreden a estos sectores frágiles a los que dicen querer ayudar. Es también un contrasentido que en plena era tecnológica, la burocracia en lugar de agilizarse haciendo uso de los avances tecnológicos de la era digital se haya convertido en un verdadero lastre para los administrados, con trabas innumerables y procedimientos farragosos. Al ciudadano de a pie le da la impresión que la política y las administraciones públicas, están más interesadas en acrecentar y retroalimentar el “aparato” de la Función Pública para sus intereses, que para los de los ciudadanos. Como dice el expresidente de Uruguay, José Múgica: “La burocracia vive de lo que crearon otros, chupa a los burgueses y a los trabajadores, es de naturaleza parásita”. “Reniego de la frivolidad del pensamiento contemporáneo que no plantea estas cosas” concluye.

En este orden de cosas, se acaba de aprobar la Ley de la Cadena. Si pudiera resumirla brevemente, diría que es como un partido sin árbitro. El problema de sectores estratégicos como la fruta y la leche es que éste es un partido que manejan a su antojo Industria y Distribución.

¿Por qué ocurre esto? ¿dónde está el árbitro? No está ¿Se le espera? Hasta este momento, el árbitro, se limita a “observar” en el mejor de los casos; y cuando no, pone como excusa el libre mercado y el Tribunal de la Competencia que le impide actuar. ¿Alguien puede imaginárselo? Nos tememos que la cadena de la ley, es la de la era del servilismo y la sumisión; una cadena que tienen al cuello tanto el sector de la fruta como el de la leche. Nos horroriza pensar en la “cadena” de la ley, en vez de en la ley de la cadena.

Son tantos los motivos para alzar la voz que es imposible permanecer callados. Durante estas semanas estamos realizando manifestaciones y movilizaciones a lo largo y ancho de todo el territorio español. Además, queremos organizar lo antes posible una gran manifestación en Madrid y para ello es imprescindible la unión de TODOS los colectivos.

Desde aquí, apelamos a la generosidad de los organizadores para elegir una fecha única e ir unidos de la mano defendiendo nuestros intereses. Los responsables de las grandes organizaciones, agrarias y colectivos rurales, deben ser los primeros en hacer este esfuerzo.

Al hilo de lo que venimos relatando a lo largo de este editorial, necesitamos trabajar unidos con el espíritu y el alma de lo de todos.

El invierno está al caer, con el cambio de estación, la Navidad nos trae también la mejor simiente, la que llena la maleta de lo que importa, el calor humano. Tenemos que recuperar el espíritu de nuestros mayores para llenar nuestra maleta con la generosidad, entrega, sacrificio y esperanza que son su legado.  El alma de un pueblo se contiene en esa maleta y permanecerá en nosotros, permitiéndonos cambiar de estaciones, mientras vivamos siguiendo el sabio consejo de nuestros ancianos con esa magistral receta: “sed buenos”.

Feliz navidad

Ángel Samper Secorún. Secretario General Asaja Aragón.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. FERMIN dice

    23/12/2021 a las 07:05

    Coincido al 100%. Las administraciones se sienten poderosas e inmunes. Hagan lo que hagan su responsabilidad es limitada y el director general de turno cobra puntualmente a final de mes.
    Cuando planifican las políticas agrarias hacen de su capa un sayo y pasan olímpicamente del sector. Se han dado cuenta de que nadie contesta sus decisiones. Las personas y las asociaciones están «apesebradas».
    De todas formas hay que ser optimistas, no hay msl que 100 años dure ni cuerpo que lo aguante!.
    FELIZ NAVIDAD!!!

    Responder
  2. Jesús Antonio Moya Talens dice

    23/12/2021 a las 10:52

    Muy bueno. Habría de remarcarlo y tenerlo presente para todas esas «reuniones de trabajo», donde gente que habla muy bien, al final no dicen nada y lo que llegan a decir es de otro planeta.

    Responder
  3. Políticamente correcto dice

    25/12/2021 a las 11:48

    Muy buen artículo Ángel samper secorum, muy bueno.
    El único problema señor angel, es que usted se olvida de k habla desde su sillón, no es usted kien tiene retrasos en su pac, no es usted kien es sancionado, denunciado o abusado por la administración corrupta. Usted ve la corrida desde la barrera, en el palco, usted es parte del problema, gracias a gente como usted, el sector agrícola está mal visto por la sociedad, gracias a usted y su servilismo al poder político, somos hostigados incansablemente por la administraccion, denunciados sin motivos, robados y estafados hasta la estenuidad. Todo esto, pork gente como usted se vende al poder político para salvaguardar su propio interés.
    Dentro de sus preocupaciones, no están las nuestras, como pueden ser los ataques directos de funcionarios de la administraccion en temas de pac, los abusos de estos en temas de itv de sulfatadoras, abonadoras, fallos ridículos de tramitaciones pac, defectos de formas pac fácilmente solventables, el vecino forestal k abusa de su condición con nosotros pork es contrario políticamente, los robos a los k nos someten cooperativas, multinacionales, almaceneros, comunidades de regantes, el estado imponiendo impuestos ridículos y sobredimensionados, impuestos verdes y sociales, trabas burocráticas en convivencia de instituciones y sindicatos y, un largo etc. Esto es así, además de pork estáis vendidos al poder político, pork vivís al margen de la realidad y, no os ocurren estos «menores problemas»k vosotros no prestais importancia pork estáis en «asuntos mayores», k debéis tratan con kienes verdaderamente nos hostigan (la clase parasitaria politica). Y siendo así, yo me he preguntado siempre ¿por que siendo k somos el eslabón más necesario de la sociedad, somos el peor visto, el más maltratado, y sobre todo el más abusado por la clase política? Muy simple señor Ángel, es así, por la corrupción k el enlace con la política, procesa hacia nosotros. Pork si la verdad prevalece sobre lo políticamente correcto como usted dice, ES MOMENTO DE EXPLICAR K DEBEMOS GANAR MAS K UN POLICIA, UN MEDICO, UN BOMOMBERO, UN CIRUJANO, UN POLITICO, UN PROFESOR ETC, PORK APORTAMOS MAS A LA SOCIRMEDAD CUALQUIER AGRICULTOR K TODOS ELLOS JUNTOS. KE DEBEMOS TENER MAS DERECHOS K ELLOS PORK NUESTRA APORTACION ES MAYOR. es momento, de k defendais nuestros valores, nuestra forma de trabajar, nuestros principios, nuestros pueblos, que paséis a la acción con medios de presión verdaderamente efectivos (tan simple como ponernos deacuerdo en no sembrar o algo parecido).

    Se k para vosotros Ángel, solo somos meros utensilios para forzar vuestro bienestar propio, k el estar cerca de politicos, funcionarios y parasitos k nos hunden economicamente y socialmente, a vosotros, os ayudan a medrar y crecer, en lo económico y social.

    Creo ke aprender del pasado ayuda a entender el futuro y evadir el presente, asi mismo, comprender lo k esta ocurriendo nos ayudará a prevenirnos en el futuro. Y por eso, tengo más fé en Dios y en k la falta de materias primas (petróleo, minerales, cereales etc), k en vosotros.

    Bueno Ángel, lo único k te pediría es k bajes de tu burbuja y te des una vuelta por los pueblos derruidos y abandonados por culpa de una sociedad putrefacta y egoísta, asi podrás entender nuestros problemas, sobre todo burocráticos y, entender de primera mano nuestras prioridades,K NO LAS VUESTRAS.

    Responder
    • Mariano dice

      26/12/2021 a las 22:44

      De todo su comentario solo comparto una frase, la primera: «Muy buen artículo, Angel Samper Secorum, muy bueno».

      Todo lo demás que usted dice no necesita comentario, se descalifica por sí solo.

      Responder
      • Otro mariano dice

        30/12/2021 a las 15:27

        Claro k si, el problema es k los problemas reales, burocracia, impuestos abusos de administraccion sobre pac, permisos etc, y sobre todo los precios. Lo demás cuentos k ningún sindicato se atreve abordar y menos a unirnos, pork son los principales causantes y el verdadero motivo de la desunión entre agricultores. Los únicos responsables, más incluso k la burocracia intermediarios y politicos, son los sindicatos agrarios.

        Responder
  4. Mariano dice

    26/12/2021 a las 22:32

    Magnífico artículo, que refleja claramente los verdaderos problemas con los que nos tenemos que enfrentar cada día agricultores y ganaderos. Gracias por decir alto y claro lo que muchos pensamos!. Menos mal que aún existen voces independientes como la suya que son capaces de poner el dedo en la llaga sin medias tintas. Quien habla como usted lo hace, le sigo en sus editoriales, es porque conoce de primera mano nuestros problemas. Enhorabuena.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo