El Parlamento Europea (PE) creó en junio de 2020 una comisión de investigación sobre la protección de los animales durante el transporte (la comisión ANIT) para detectar las presuntas violaciones de la normativa comunitaria en este ámbito. Después de 18 meses, la comisión ha finalizado su trabajo y ha concluido que las disposiciones de la UE no siempre se cumplen en los estados miembros y no tienen plenamente en cuenta las diferentes necesidades de transporte de los animales.
Los eurodiputados recopilaron información de ciudadanos y ONG sobre violaciones del bienestar animal durante el transporte. Las infracciones detectadas incluyeron la falta de espacio por cabeza, la falta de suministro de agua o alimentos, envío de animales no aptos para el transporte, hacinamiento, uso de vehículos inapropiados, transporte durante temperaturas extremas y tiempos de viaje prolongados.
El informe, que detalla las principales conclusiones de la investigación, fue aprobado por 30 votos a favor y una abstención.
Recomendaciones
Además, en base de las conclusiones de ese informe, los eurodiputados de la comisión ANIT aprobaron un proyecto de recomendaciones, por 24 votos contra 1 y 5 abstenciones, entre las que se encuentran:
- Instalación de cámaras de CCTV en los vehículos de transporte, especialmente para las operaciones de carga y descarga, para salvaguardar a los operadores que cumplen con las reglas.
- La aprobación de planes de viaje de animales, por parte de las autoridades nacionales, solo si la temperatura prevista se encuentra entre 5ºC y 30ºC.
- Introducción de dispositivos de registro de temperatura, humedad y amoníaco en los vehículos.
- Establecimiento de límites de tiempo de viaje que cubran todas las especies y edades de los animales.
- Prohibición del transporte de animales muy jóvenes (menores de 35 días).
- Autorización del transporte de animales no destetados mayores de 35 días solo en los casos en que el viaje sea inferior a dos horas.
- Favorecer el transporte de semen o embriones frente al de animales reproductores, así como el de canales y carne frente al de animales para sacrificio. Piden a la Comisión Europea que presente urgentemente, a más tardar en 2023, un plan de acción para apoyar esta transición, incluida una propuesta sobre un fondo específico para minimizar los impactos socioeconómicos de los cambios que deben realizarse.
- La exportación de animales vivos a terceros países debe aprobarse solo si se cumple con las normas europeas de bienestar animal fuera de las fronteras de la UE, en especial en relación con el acceso de los animales al alimento y al agua, el funcionamiento de los dispositivos para beber y el espacio y la altura libre para los animales. La exportación de animales vivos debe aprobarse solo si cumple con las normas europeas de bienestar animal.
El Pleno del Parlamento Europeo (PE) del próximo 22 de enero debatirá ambos documentos (el de las deficiencias y el de las recomendaciones) y votará éste último.
Reacciones
El COPA-COGECA, que representa a agricultores, ganaderos y cooperativas de la UE ve bien la iniciativa de revisar la legislación de bienestar animal durante el transporte, que se aprobó hace 16 años. No obstante, lamentan que las Recomendaciones de los europarlamentario carezcan de suficientes referencias y pruebas científicas robustas y que se puedan basar más en emociones que en argumentos fácticos, lo que podría resultar perjudicial para el sector.
En su calidad de presidente del Grupo de Trabajo «Salud y bienestar animal», Miguel Ángel Higuera declaró lo siguiente respecto al voto: «En materia de bienestar animal en general, desde la perspectiva de los ganaderos vemos con buenos ojos que como parte de la Estrategia «De la granja a la mesa» se proponga revisar la legislación sobre bienestar animal al completo, de forma holística y con fundamento científico. También quisiéramos recalcar algo que ya se menciona en este informe: que las normas de la UE en materia de bienestar animal son de las más exigentes del mundo. Y esto algo que se debería destacar y transmitir debidamente a los ciudadanos y consumidores de la UE. El transporte de animales vivos es vital para preservar la solidez económica y el dinamismo social de los territorios de toda la Unión Europea. Las principales zonas de producción en la UE de los 27 se ubican, en la mayoría de los casos, en territorios en vías de despoblación (o prácticamente despoblados), donde el transporte animal es una pieza fundamental para conservar la actividad económica de dichos lugares.»
En realidad quieren hacerse ver y que les aumenten el sueldo, ese es su propósito y mientras dure, mejor (para ellos).