Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Castilla y León reivindica una mayor regulación en la cuenca del Duero

           

Castilla y León reivindica una mayor regulación en la cuenca del Duero

29/09/2021

“El aumento de la disponibilidad de agua en Castilla y León en general, y en la cuenca del Duero en particular, se plantea como imprescindible”. Así lo ha expresó ayer la directora general de Desarrollo Rural, María González, en el Comité Nacional Español de Grandes Presas celebrado en Las Palmas de Gran Canaria. “Y ese aumento”, ha añadido, “pasa por una mayor regulación de las aguas superficiales, mediante la construcción de nuevos embalses o el recrecimiento de algunos de los ya existentes”.

Además, la directora ha planteado los resultados obtenidos en el estudio ‘Posibilidades de aumento de los recursos hídricos en Castilla y León’, realizado por la Universidad de Burgos a partir del convenio suscrito entre el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y Ferduero (Asociación de Comunidades de regantes de Castilla y León).

En su exposición, González ha descrito los tres hechos fundamentales que preocupan al sector, como son la actual infradotación y falta de garantía de buena parte de los regadíos, la necesidad de poner en marcha y de garantizar el suministro de agua a los nuevos regadíos comprometidos y a los que aún no están modernizados y, más a largo plazo, abordar las posibles consecuencias del cambio climático.

Hay que tener en cuenta que en Castilla y León las demandas agrícolas suponen el 78% de las demandas totales. Por ello estos problemas condicionan la situación actual y el futuro del sector agrario de la Comunidad.

Los recursos naturales de Castilla y León se estiman en la actualidad en alrededor de 16.500 hectómetros cúbicos al año, de los que a la cuenca del Duero le corresponden menos de 12.000, el 72% del total.

La cuenca del Duero tiene una capacidad de embalse del orden de 8.000 hectómetros cúbicos. No obstante, más de la mitad no se pueden utilizar para ‘regulación general’ por dos motivos: en primer lugar, por ser de uso exclusivamente hidroeléctrico, y en segundo lugar, y sobre todo, por ubicarse en el tramo final del Duero en territorio español, aguas abajo de todas las demandas urbanas, industriales, acuicultura o de regadío. Por lo tanto, tan solo puede considerarse un volumen de embalse para regulación de 3.800 hectómetros cúbicos.

Tal y como ha manifestado González, “este valor es muy bajo tanto en términos absolutos como en términos comparados con otras cuencas hidrográficas españolas y ello teniendo en cuenta como parámetro de referencia, tanto recursos naturales como superficies de regadío, demandas de regadío o demandas totales”, y ha añadido que “los valores absolutos de las demandas son del orden de 4.300 hectómetros cúbicos en la actualidad y de 4.700 a medio plazo”.

Necesidades para mejorar el futuro del sector agrario

Las consecuencias directas del cambio climático van a obligar en un futuro muy próximos a incrementar la necesidad de regulación de la cuenca del Duero. A este respecto, María González ha argumentado que “el regadío en Castilla y León tiene una importancia fundamental desde el punto de vista social y económico, siendo una de las principales herramientas para el desarrollo rural, por eso estas regulaciones precisan una atención con garantías de las demandas actuales, sin renunciar a nuevas demandas. Estas actuaciones son fundamentales para cumplir los objetivos que la Comunidad alberga en cuanto al reto demográfico”.

En este sentido, el objetivo de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural es acercar posturas con la Confederación Hidrográfica del Duero para construir de manera inmediata las regulaciones contempladas en la planificación hidrológica vigente, así como seguir incluyendo nuevas actuaciones para que se comiencen a planificar y ejecutar en las siguientes actualizaciones de los planes hidrológicos.

En este momento, cuando se está finalizando la fase de actualización del tercer ciclo de planificación hidrológica para el periodo 2021-2027, sería muy oportuno tener en cuenta este estudio que aporta criterio suficiente para avanzar en el objetivo de incrementar la capacidad de embalse respecto a los recursos naturales en la cuenca del Duero.

Posibles soluciones

En el estudio, y como soluciones posibles a las situaciones tanto actual como futura a distintos plazos, se analizaron inicialmente distintas soluciones, que pueden agruparse en:

– Nuevos embalses.

– Recrecido de embalses existentes.

– Aprovechamiento conjunto de aguas superficiales y subterráneas, incluyendo recargas artificiales.

– Trasvases de aguas entre sistemas de explotación.

– Soluciones de gestión del agua como creación de ‘áreas de compensación ecológica’.

Aumento de disponibilidades

De todas las posibilidades de aumento de disponibilidad de recursos analizadas, las más viables corresponden a la mejora en la regulación de los recursos superficiales naturales. Esto se podría conseguir a través de tres fórmulas, por un lado, mediante grandes embalses con capacidades de regulación alta, con embalses medianos con capacidades de regulación intermedia y/o con pequeños embalses en número más importante.

Así, se analizaron todas las posibilidades de embalses y se contemplaron: nuevos embalses, recrecido de embalses ya existentes, reconsideración de embalses descartados por Declaraciones de Impacto Ambiental Negativa, a base de disminuir la altura y el impacto, y por último la reconsideración de aquellos que en la actualidad tienen uso hidroeléctrico.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo