Mañana 14 de julio tendrá lugar la reunión monográfica, que el Ministro de Agricultura Luis Planas va a mantener con los consejeros de agricultura de las CCAA. El objetivo del Ministro es que en la reunión se pueda negociar y cerrar un acuerdo político en torno a la definición del plan, el cual deberá remitirse a la Comisión Europea antes del próximo 31 de diciembre.
El Ministerio de Agricultura ha elaborado una propuesta de Plan Estratégico para la futura PAC que la semana pasada presentó a las CCAA. Algunos de los puntos más significativos de la propuesta son:
Agricultor activo: será el beneficiario de las ayudas PAC. Para ser agricultor activo hay que estar afiliado al Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios de la Seguridad Social o bien, tener al menos un 25% de ingresos agrarios con respecto a los ingreso totales o bien, percibir ayudas directas por un importe igual o inferior a 5.000 € al año.
Lista negra: No serán beneficiarios de ayudas los aeropuertos, instalaciones ferroviarias, instalaciones de abastecimiento de agua, servicios inmobiliarios e instalaciones deportivas y recreativas.
Techo máximo de ayuda: 100.000 euros por explotación. Se podrán descontar los gastos salariales, pero en cualquier caso, la ayuda no podrá superar los 200.000 €/explotación.
Modulación: a partir de 60.000 €/explotación se modularán los importes percibidos. A la cantidad que supere los 60.000 € y hasta los 75.000 € se le descontará un 25%. A la cantidad entre 75.000 y 90.000 € se le descontará un 50% y a la cantidad entre 90.000 y 100.000 € se le descontará un 85%.
Importe mínimo de la ayuda: para percibir ayuda, ésta debe ser igual o mayor a 300 € por beneficiario. Las CCAA podrán incrementar este umbral hasta 500 €.
Regionalización: las 50 regiones actuales se reducirán a un máximo de 20, en las que se diferenciarán las superficies de pastos permanentes, cultivos herbáceos de secano, cultivos herbáceos de regadío y cultivos permanentes.
Jóvenes (40 años o menos): percibirán una ayuda complementaria a la ayuda básica a la renta consistente en un 100 % del importe correspondiente al valor medio regional de la ayuda básica a la renta, hasta un máximo de 90 ha, durante un período de 5 años.
Convergencia: El valor nominal de cada derecho de pago convergerá hacia el valor medio de cada una de la regiones establecidas, en cinco etapas iguales, comenzando la primera etapa en 2022, de manera que para las solicitudes de ayuda correspondientes al año 2026, en cada región, los derechos alcancen, al menos, el 85 % del valor medio de la región de que se trate. Los pagos a partir de 2023 se harán sobre la base de los derechos individuales de pago que estén asignados a cada beneficiario al finalizar la campaña 2022.
Pago redistributivo: pago a las primeras hectáreas de cada explotación por un importe que no superará al 50% del valor medio regional, hasta un límite igual al valor del pago medio nacional por hectárea de las ayudas directas. El importe del pago redistributivo aplicable en cada región será igual al 20 % del importe de la ayuda básica a la renta asignado a dicha región.
Mujer: cuando la beneficiaria sea mujer, titular o cotitular de explotación, la ayuda a los jóvenes será un 110 % del importe correspondiente al valor medio regional de la ayuda básica a la renta, hasta un máximo de 90 ha, durante un período de 5 años. En el caso del pago redistributivo, el porcentaje del valor medio regional se incrementará en un 5 %.
Ecoesquemas: podrán ser prácticas como: 1. la preservación y mejora del contenido en carbono orgánico de los suelos, mediante el mantenimiento de pastos y cubiertas en tierras de cultivo; 2. la agroecología, mediante el establecimiento de rotaciones con especies mejorantes y elementos de biodiversidad, como el establecimiento de islas, márgenes de vegetación, incluyendo superficies no productivas en tierras de cultivo; y 3. la agricultura de precisión, a través de medidas que promuevan la gestión sostenible de insumos o el uso racional de los pastos. Para un mismo tipo de superficie, solo se admitirá la elegibilidad de una práctica.
Ayudas asociadas: se aplicará en vacas de leche, vacas nodrizas, terneros de cebo, ovino y caprino, tomate, frutos secos, remolacha, arroz, uva pasa y cultivos proteicos.
Intervención sectorial: para el olivar tradicional con una dotación de 30 M€ anuales.
Condicionalidad social: a partir de 2024, el Mapa y las CCAA cruzarán de información sobre las infracciones y sanciones en las directivas laborales.
Lamentable que pretenda continuar con los derechos históricos, un sistema que no genera más que desigualdades y especulación con la compra y trapicheo con derechos con dinero negro y los gobiernos mirando para otro lado….
No debería haber derechos sino pagos por regiones, y sólo deberían ser las siguientes regiones, es decir 6:
– Tierra arable secano fresco
– Tierra arable secano árido
– Tierra arable regadío
– Cultivos permanentes secano
– Cultivos permanentes regadío
– Pastos
Por otro lado me parece fatal el acuerdo de la Comisión Europea, que exigen más requisitos con menos dinero.
No tienen ningun sentido por ejemplo la limitación de no poder repetir cultivo en la misma parcela dos años seguidos. En secanos áridos sólo se puede sembrar cebada tras cebada, porque el trigo requiere más lluvias y no se da bien en secanos áridos.
Y en regadio es un atropello que no se puede sembrar maíz tras maíz en una parcela que ha estado por ejemplo alfalta.
Los políticos y altos cargos europeos y españoles demuestran que no tienen ni p… idea de agricultura y ganadería. Y lo peor es que no quieren escuchar a los que saben.