El uso de antibióticos ha disminuido y ahora es menor en los animales productores de alimentos que en los humanos, según el último informe publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades ( ECDC).
Con el enfoque de Una sola salud, el informe de las tres agencias de la UE presenta datos sobre el consumo de antibióticos y el desarrollo de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en Europa para 2016-2018.
La significativa caída en el uso de antibióticos en animales productores de alimentos sugiere que las medidas tomadas a nivel de país para reducir su uso están demostrando ser efectivas. El uso de una clase de antibióticos llamados polimixinas, que incluye colistina, se redujo casi a la mitad entre 2016 y 2018 en animales productores de alimentos. Este es un avance positivo, ya que las polimixinas también se utilizan en hospitales para tratar a pacientes infectados con bacterias multirresistentes.
El panorama en la UE es diverso: la situación varía significativamente según el país y la clase de antibiótico. Por ejemplo, las aminopenicilinas, cefalosporinas de tercera y cuarta generación y quinolonas (fluoroquinolonas y otras quinolonas) se usan más en humanos que en animales productores de alimentos, mientras que las polimixinas (colistina) y tetraciclinas se usan más en animales productores de alimentos que en humanos. .
El vínculo entre el uso de antibióticos y la resistencia bacteriana
El informe muestra que el uso de carbapenémicos, cefalosporinas y quinolonas de tercera y cuarta generación en humanos está asociado con la resistencia a estos antibióticos en las infecciones por Escherichia coli en humanos. Se encontraron asociaciones similares para los animales productores de alimentos.
El informe también identifica vínculos entre el consumo de antimicrobianos en animales y la RAM en bacterias de animales productores de alimentos, que a su vez está asociada con la RAM en bacterias de humanos. Un ejemplo de esto es las bacterias Campylobacter spp. que se encuentran en animales productores de alimentos y causan infecciones transmitidas por los alimentos en los seres humanos. Los expertos encontraron una asociación entre la resistencia de estas bacterias en los animales y la resistencia de las mismas bacterias en los seres humanos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.