El viernes pasado, se llegó a un acuerdo provisional sobre el futuro de la PAC entre el Consejo, el Parlamento Europeo y la Comisión. Las primeras reacciones no se han hecho esperar.
Aragón
Acuerdo poco ambicioso en cuanto ambicioso al apoyo a las rentas de los agricultores del modelo familiar y profesional, así como en cuanto a la convergencia de los derechos históricos. Cree que se podrá avanzar en este sentido a nivel de España.
COAG
La definición de «agricultor genuino» acordada se aleja del agricultor profesional y el tope máximo de ayudas por explotación (100.000 euros) es demasiado elevado. También es muy elevado el porcentaje del primer pilar destinado a ecoesquemas (25%), por lo que no solo se disminuye la cuantía de las ayudas directas sino que además, para responder a las mayores exigencias medioambientales habrá que afrontar nuevos gastos que el mercado no remunera, con la consiguiente caída de rentas, todo ello sin que se exija una reciprocidad a las importaciones de terceros países. Consideran que esta reforma no es justa ni social y acelerará el proceso de uberización del campo español y europeo.
ASAJA
La ambición ambiental y climática no se ve en absoluto acompañada de una correspondiente mayor dotación presupuestaria, sino que deberán ser los propios agricultores y ganaderos los que tengan que asumir nuevas y más rigurosas prácticas. En lo aprobado sobra ideología y falta agronomía.
Cooperativas Agroalimentarias de España
Es un acuerdo muy ambicioso desde el punto de vista medioambiental y la clave estará en cómo se gestionarán las intervenciones para que el sector productor siga siendo rentable y competitivo. Es positivo que el acuerdo cite la necesidad de mejorar la posición de los agricultores en la cadena alimentaria, fomentando las formas de cooperación entre los agricultores. Lamentan que no se introduzca las mismas obligaciones a las importaciones y la no inclusión de la prohibición de la venta a pérdidas.
Fepex
Considera que los aspectos positivos son que no hay cambios en la regulación de las organizaciones de productores y sus asociaciones y que se reconoce la necesidad de que las importaciones cumplan con los mismos estándares sanitarios y medioambientales que la producción comunitaria. Espera que la generalidad de los productores de frutas y hortalizas accedan a las ayudas directas y a los eco-esquemas.
Unión de Uniones
La mayor ambición medioambiental acordada supone mayores exigencias para los agricultores y ganaderos y por tanto, más costes de producción, lo que va a poner en jaque la rentabilidad de los cultivos y explotaciones europeos. Además, sitúa a los productores en desventaja frente a otras potencias agrarias.
CCOO
La condicionalidad social en la futura PAC supone una gran oportunidad para dar un salto cualitativo y cuantitativo, además de mejorar las condiciones sociolaborales de todas los trabajadores agrarios en Europa.
COPA-COGECA

Satisfacción porque finalmente se haya llegado a un acuerdo. Piden coherencia a nivel nacional y sobre todo con respecto a las demás propuestas del Pacto Verde Europeo, que se pesará de forma compleja y contradictoria sobre los productores. Piden que se refleje en los acuerdos comerciales futuros y existentes de la UE con terceros países la estrategia de la granja a la mesa, la estrategia de biodiversidad, los objetivos de neutralidad climática y la taxonomía.
Junta de Andalucía
Se muestra favorable a las condiciones de convergencia de derechos y definición de agricultor genuino acordadas, pero cree que hay un exceso de exigencias ambientales y climáticas y una falta de mecanismos que permitan una adecuada gestión de los mercados. También cree que la condicionalidad social de las ayudas aumentará la carga administrativa y la complejidad de la gestión de las ayudas.
UPA
Ve positivo que un mínimo del 10% de los pagos se destine a pequeños agricultores y un 3% a jóvenes agricultores. Cree que la nueva PAC refuerza las medidas de gestión de mercados. Además, considera que los ecoesquemas, tal y como están planteados, podrían servir para reforzar al modelo familiar frente a modelos superintensivos y de gran dimensión.
A nivel nacional, apoya la introducción de un techo de ayudas por explotación, que finalmente será opcional a nivel de país.
Unió de Pagesos
Critica que la futura PAC supondrá fuertes recortes en las ayudas directas, que irán desde un 1,9% en 2021 al 1,16% en 2027, lo que significará un recorte de unos 28 M€ en ese período, así como, adicionalmente, la reducción del 1,85% de estas ayudas para alimentar la reserva de crisis, cuyos fondos ya no se devolverán cuando no se utilicen (24,6 millones de euros 2023 – 2027).
Además, el principio de acuerdo conllevará un sustancial incremento de los costes de producción, añadiendo más competencia desleal en el mercado único hacia las importaciones de países terceros. Considera insuficientes las medidas para las crisis en el mercado.
Los unicos que NO pierden son los que han salido en esta hoja,, solo vaticinios y leyendas, peero su sueldo les sera aumentado por las nuevas o nurvos documentos o acciones que se obligan a los agricultores y ganadero.
Todos estos se llevan el protagonismo de su buen hacer para el tema dictatorial de los demas.
Ejemplo:: con el enrrejillado de la granja antes y con el nuevo , ni antes pasaba nada y ni con el nuevo, pero si que a los gramjereos se les ha hecho desenvolsar grandes cantidades de dinero. y con rspecto a los agricultores con sus -itv- de la maquinaria agricola. ¡imperdonable para la administraciom
La agricultura familiar, ligada a la tierra y mantenedora del entorno y tejido social rural va a desaparecer.
Como hasta ahora los verdaderos agricultores y ganaderos son los más perjudicados.
Con esto ya estamos salvados dinero a tope de bruselas per yo no oigo nada de cuanto se va a cobrar por hectarea que es donde esta la manteca y alguno se va a llevar una sorpresa
Se habla de 150 euros por hectarea
Pues por la zona de sur de Córdoba no llega a eso
Mi sindicato me a dicho que andará 120 euros
Fiate ,de esa gente,asi nos va.
Que publiquen lo q cobran ellos,es muy conveniente.
Mira el portal de Trasparencia y enterate quien cobra laPAC(si no eres sectario vas a quedar atonito).
Cada vez más claro, la Europa rica se asegura productos y agricultura más ecológica para comer bien y sano;y el resto que coma la morraña alimenticia que entre de países terceros para que la clase media y clase baja europea tenga alimentos y no suba ni la inflación , ni los conflictos sociales.
Lo tienen bien pensado y a los agricultores nos están utilizando descarada y vilmente.
Hay que estar muy despistado para invertir las cantidades de dinero que requiere una explotación , para que te quede una miseria….
Pero es necesario zumbar x una limosna.q quiten la puta PAC de una puta vez.y toda la calaña se vaya de este sector q hay mucha mierda rodeándola.yo vivo del campo y no de propias
Mi amigo Pepe er sevilla hasta del lobo ibérico cobra subvención el único de toda Castilla el si sabe
Yo cada día tengo menos ganas de trabajar en el campo. Me dan fincas y les digo que no y cada año sembrarse menos. España está al revés
Los funcionarios de bruselas se lo pasan pipa, jodiendo a los agricultores.no pueden caer mas bajo en sus instintos egocentricos y narcisos.
Comisiones Obreras opinando sobre la PAC…algo que no tiene nada que ver con las mariscadas… Hasta aquí hemos llegado!!
Tienes toda la razón, aumentara en mucho el número de personas que no puede acceder a una alimentación sana. Para mi la dirección está clara, dentro de poco tendremos a los grandes produciendo ecológico, y donde quedará el agricultor familiar. Y además ellos serán los que dirán que y que no es ecológico.
La misma basura de siempre, más funcionarios y politicos de índole sancionador a nuestra costa, más recortes y más requisitos infumables sustentados en algo k ni si kiera está probado (k el hombre tenga algo k ver en el cambio del clima).
Lamentable y patético…