Hay que poner fin al aumento de las brechas entre las zonas rurales y urbanas y coordinar mejor las políticas para cerrar esas brechas. La nueva PAC no bastará por sí sola para lograr un reequilibrio entre el campo y la ciudad, dos ámbitos mutuamente relacionados. Para que Europa combata de verdad las desigualdades hay que poner en marcha un conjunto más amplio de políticas e instrumentos de financiación. Estas son las conclusiones de un Documento informativo aprobado en su pleno de abril, por el Comité Económico y Social Europeo (CESE).
Aunque se reconocen los efectos positivos de la financiación de la PAC en el desarrollo rural (lucha contra la despoblación, la diversificación de la economía de las zonas rurales o la creación de nuevos mecanismos de gobernanza), el informe considera que las medidas de la PAC no han sido suficientes para hacer frente al amplio abanico de retos económicos, medioambientales y sociales a los que se enfrentan las zonas rurales, entre ellos el empleo.
El CESE ha hecho su análisis en base a las consultas mantenidas con organizaciones de la sociedad civil y autoridades públicas de cinco países de la UE (Francia, Hungría, Irlanda, Italia y España) y de anteriores dictámenes.
El gran cambio demográfico y la despoblación de las zonas rurales
En las últimas décadas, muchos Estados miembros de la UE se han caracterizado por una tendencia creciente a la concentración de la población. Según datos de Eurostat de 2018, el 70,9 % de la población de la UE vive en localidades con densidad de población alta o media, y solo el 29,1 % vive en zonas rurales.
Recomendaciones para la futura PAC
En la evaluación se concluye que la iniciativa Leader y el desarrollo local participativo (CLLD, por sus siglas en inglés) han sido las más eficaces de todas las medidas de la CAP, por diversificar la economía de las zonas rurales, crear nuevos mecanismos de gobernanza, preservar el legado histórico y cultural y apoyar el emprendimiento.
La agricultura social también se consideró una medida eficaz de la PAC 2014-2020 al desempeñar una importante función, en particular, para el bienestar y la atención de las personas; el turismo rural y las granjas educativas atraen a la población urbana, por lo que deberían ser objeto de un mayor apoyo.
Las medidas de la PAC no afectan al empleo en las zonas rurales de un modo tan positivo como el que necesitarían la mayoría de los países. De hecho, mientras que las subvenciones de la PAC están especialmente supeditadas al respeto de las normas medioambientales básicas, la salud pública y el bienestar de los animales, no se tiene en cuenta en absoluto el respeto de los derechos humanos y laborales. Esta es la razón por la que la PAC no ha logrado mejorar las condiciones de los trabajadores del sector agrícola. En los países visitados, diversas partes interesadas pusieron gran énfasis en la importancia de la condicionalidad social.
También habría que crear un Observatorio del Desarrollo Rural que permita discernir las tendencias intrínsecas reales que se están produciendo en las economías puramente rurales y diferenciarlas de las de los centros urbanos con los que están conectadas. Esto resulta esencial para estudiar la dinámica interna de estas zonas a fin de asegurarse de que las políticas se basen en una comprensión completa de la situación.
La PAC debería apoyar la adopción de iniciativas destinadas a organizar las fases previas de la cadena de suministro, representadas por las organizaciones de productores, que no solo permiten a los agricultores ganar en poder de negociación —entre otras cosas, para mejorar los precios de venta— sino que también ofrecen un enorme potencial de creación de empleo a través de una gran variedad de actividades y servicios. Las cooperativas desempeñan un papel importante a este respecto.
Próximos pasos en el CESE
El CESE tomará como base este Dictamen y otros trabajos anteriores del Comité para elaborar un enfoque integral con visión de futuro para el desarrollo urbano y rural sostenible en la UE. El 18 de junio de 2021 (de 9.30 a 13.00 horas) se celebrará una audiencia en línea con el Parlamento Rural Europeo (PRE) para explorar las posibilidades de lograr la sostenibilidad y la prosperidad mediante nuevas formas de cooperación entre las zonas rurales y urbanas.
Por que no poneis el enlace a las fuentes, para que se pueda ampliar la información, aquel que le interese profundizar en el tema?
La PAC no tenía que existir.
Inventar y diseñar una política exclusiva para el sector primario, para hacerlo dependiente del estado, reformarla contínuamente, para así chantajearnos cada día más, en lugar de proporcionar unos precios justos de de forma más sencilla y eficaz y con menos parásitos alrededor.
Ni cooperativas de primer grado, ni de segundo ni nada, cuanto más grado de cooperativa menos manda el agricultor, se trata más de complacer a papá estado, donde quién tiene menos protagonismo real es el agricultor.
Mietras no se controlen las importaciones de terceros países, no hay nada que hacer.
Y no se controlan porque no interesa, primero porque hacen presión para bajar los precios agrícolas y lo segundo porque así esos terceros países tienen liquidez para comprar suministros industriales a nuestros países socios.
Así que no le deis más vueltas.
M hace gracia cuando los insostenibles funcionarios y politicos hablan de sostenibilidad etc… después se llenan la boca de derechos por el medio ambiente, derechos laborales de los trabajadores, bla bla bla, y se les olvida k los agricultores y ganaderos no somos esclavos y trabajamos por incentivos económicos, no a perdidas, ni somos una ONG.
El verdadero problema de la despoblación es la pac y los k la administran, la excesiva carga de burocracia y el excesivo montón d funcionarios y garrapatas k mantenemos.
Además de los precios ruinosos, tenemos la sociedad encontra gracias a los politicos miserables k nos gobiernan.
Pues no se como puede fallar, cuando se habla de pacto verde, España vaciada, ecosistemas,CO2 etc… Con lo bonitas que son esas palabras