Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Francia estudia evitar el acaparamiento de tierras agrícolas

           

Francia estudia evitar el acaparamiento de tierras agrícolas

25/05/2021

La Asamblea Nacional de Francia va a analizar hoy una propuesta de ley para evitar el acaparamiento y concentración de tierras agrícolas y regular mejor, el acceso a la tierra y la instalación de jóvenes agricultores.

El texto presentado quiere regular las transacciones de tierra agrícolas entre empresas. En Francia, dos tercios de la superficie agrícola útil está en manos de empresas. Las transacciones de tierras de personas físicas ya están reguladas.

El texto propone someter las transferencias de tierras a una autorización administrativa, si la operación confiere el control de la empresa agrícola al cesionario y si esto conduce a una concentración excesiva o acaparamiento de tierras. La idea sería, que si esto se produce, el comprador tendría que acceder a una serie de compromisos compensatorios, como ceder tierra que posee, poniéndola a disposición de los jóvenes agricultores, ya sea mediante venta o mediante arrendamientos a largo plazo.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. ramon ¡joven! o bien ¡joven , ramon! dice

    25/05/2021 a las 06:18

    Tranquilos que en España la tierra es para el gran empresario y el joven agricultor a pasaar hambre, pues estos sres. se viven a su costa cobrando la pac y te hacen pagar unos grandes arrendamientos.
    Spain es diferente!!

    Responder
    • jesus dice

      25/05/2021 a las 07:51

      Dices generalidades

      Responder
      • Xabier Ollo dice

        25/05/2021 a las 08:11

        En efecto. Son generalidades (tanto en un sentido como en el contrario).

        Hasta hace dos días, parecía que el gran problema eran los pequeños propietarios (que mantienen las «tierras de casa», y mas si están «jubilados» o compaginan y complementan su actividad agropecuaria con otra actividad económica) que no ponían esas tierras a disposición de los «verdaderos agricultores».
        (o que pudieran recibir ayudas por su actividad agropecuaria, de forma que no estuvieran en una situación claramente desfavorable y de “competencia desleal” frente a los calificados como “verdaderos agricultores” y no se vieran en la obligación de venderles o a arrendarles sus tierras).

        Responder
        • Gustavo dice

          25/05/2021 a las 08:27

          Los agricultores a tiempo parcial que compaginamos la agricultura con otro trabajo:
          No hemos tenido la ayuda de incorporación como joven agricultor.
          No hemos recibido ayudas para inversiones de mejora de explotaciones porque según el baremo es imposible que nos concedan estas ayudas si no eres joven agricultor.
          No recibimos derechos de la PAC de la reserva nacional como ocurre con los jóvenes agricultores.

          En definitiva, pagamos todas las inversiones de maquinaria sin ningún tipo de ayuda, si necesitamos derechos de la pac los tenemos qeu pagar de nuestro bolsillo.

          Responder
          • Xabier Ollo dice

            25/05/2021 a las 09:01

            Totalmente de acuerdo.
            (Y otra serie de ayudas (seguros, etc.) que tampoco reciben).

            Lo que hace imposible que puedan competir con los que si la reciben.(ejemplo: el sistema de ayudas ligadas al Canal de Navarra, con las consecuencias sociales y en «la propiedad» que ha acarreado).

            Por tanto, resulta que estos pequeños agricultores que mantienen una actividad agraria y contribuyen a la conservación del medio ambiente, que en su mayor parte gestionan “las tierras familiares” o “las tierras de casa” y están ligados al medio rural, estan en una situación claramente desfavorable y de “competencia desleal” frente a los calificados como “agricultores genuinos”.

            Consecuencia: la concentración de la actividad agraria y de la propiedad de la tierra en pocas manos y, a medio plazo la despoblación del mundo rural.

            Lo vengo diciendo desde hace tiempo en este foro:

            No queda más remedio, que acabar con los “derechos históricos”, con el desfase entre número de derechos y “superficie útil” en la que pueden aplicarse, y con la venta y mercadeo del “derecho a recibir una ayuda por tu actividad”.

            Es preciso hacer un “borrón y cuenta nueva” y que las ayuda PAC sean para TODOS, para todo el mundo que realice una actividad agraria, y en base a la actividad que cada uno realice.
            “Para todo el mundo que realice una actividad agraria” y “en base a la actividad – agropecuaria- que cada uno realice”.
            Porque “los pequeños agricultores también son agricultores”, y realizan actividad agraria, y realizan las mismas funciones productivas y medioambientales -por las que se otorgan las ayudas PAC- que los “grandes” agricultores.

    • Daniel dice

      25/05/2021 a las 22:26

      Ya dices bien, en Aragón las grandes empresas están acaparando los regadíos creados con fondos públicos para favorecer el desarrollo rural mediante instalación de empresas familiares agrarias

      Responder
  2. Xabier Ollo dice

    25/05/2021 a las 08:19

    Sería bueno un estudio similar de la evolución de la propiedad de la tierra en nuestros entornos más próximos (no solo a nivel “mundial”).
    Y sería bueno que analizásemos la influencia y efecto de las políticas de “concentración de las ayudas” o de “limitación de las ayudas” en unos pocos (y cada vez menos) perceptores –impulsadas tanto por las Administraciones como por las “organizaciones agrarias”- en esta concentración de la propiedad de las tierras.
    Y también, el efecto que –una vez concentrada la propiedad de la tierra- puede tener en la “despoblación rural” y en un hipotético “retorno al campo”.

    Según los datos de que dispongo, mi impresión es que desde las Administraciones y “organizaciones agrarias” se está favoreciendo esta “concentración” de la propiedad en pocas manos; que está disminuyendo el número de “propietarios familiares” -que se ven obligados a vender (o “malvender”) sus tierras por no poder mantenerlas ni “competir” en pie de igualdad con aquellos que si reciben estas ayudas-.

    Pensemos: no solo las «grandes empresas de agricultura-ganadería industrial» concentran los efectivos productivos (tierras y ganados) con «macroexplotaciones» y «macrogranjas».
    El primer paso, es la concentración en «cada vez menos agricultores» y en una cierta «uberización» de la actividad agrícola y ganadera. Lo demás, con el tiempo, viene por añadidura.

    Responder
    • Ricard dice

      25/05/2021 a las 08:54

      eso ya ha ocurrido en otros paises y la experiencia es que hay grandes empresas porque no hay «familias»que cultiven la tierra la rentabilidad de las grandes empresas es de puta pena.Tengo muestras de ello a mi alrededor, tambien de empresas familiares que tienen mucha hambre y poco estomago lo mismo.

      Responder
    • Cyrano dice

      31/05/2021 a las 16:34

      Vaya! Concentrar la propiedad en manos de unos pocos…o sea, cuando Franco, cualquiera con terreno podía vivir de él y el gobierno te concedía ayudas acorde al proyecto q presentabas.
      Ahora hemos imbolucionado y resulta que «hay q Concentrar la tierra en manos de unos pocos»…me quiere decir el ilustre inventor de la pólvora del cómo? Expropiándola supongo o arruinando a los actuales propietarios para luego vendérsela a uds al precio q quieran?

      Oigan un aplauso al genio.

      Ya no importa el mercado global señir genio. Lo q importa es la calidad frente a la cantidad, y el producto km0 frente al monocultivo improductivo a precio de risa.

      Sino te gusta pk las inversiones en JpMorgan o Goldman Sachs, te fueron mal y buscas otra teta de la q mamar, te jodiste.
      Esta teta es rebelde y te dejará cicatrices antes de caer…si es q cae antes.

      Responder
  3. Mariano dice

    25/05/2021 a las 13:46

    Es España igual, llamalo empresa, llamalo ricos del pueblo.

    Responder
  4. José luis dice

    25/05/2021 a las 13:51

    Hasta los cojones de los ATP. Son unos ansias que en nada se diferencian de esos ricos y empresas de los que ellos echan pestes.

    Responder
  5. Luis dice

    25/05/2021 a las 14:47

    No se puede entender el x que las ayudas de la PAC van dirigidas a derechos y no a la tierra

    Responder
  6. Aleix dice

    25/05/2021 a las 18:54

    La PAC tenia que ir solamente al agricultor profesional ,no a empresas agricolas.que controlan los precios que quieren inponer,y si no pueden importan producto del exterior para bajar los precios.
    Algun dia nos daremos cuenta de lo que comiamos y lo que comeremos,que cada vez tiene menos sabor .
    Pero la gente se acuerda de lo bueno cuando no queda.

    Responder
  7. JC dice

    25/05/2021 a las 19:00

    El sistema actual profundiza en el despoblamiento. Que un ATP, un Agricultor Profesional o un Agricultor Genuino acapare toda la atención de la PAC, es decir, del sistema de ayudas, provoca que en nuestra España de interior y secano rabioso queden 3 o 4 agricultores por término municipal. La PAC tal como está diseñada hoy provoca abandono del medio rural.

    Para cuando una PAC que fomente el empleo agrario y la inversión? Para cuando formación real para proveer de mano de obra cualificada al sector?

    Son las OPAs sin un sistema generalizado y reglado de elección representativas? Cuántas décadas llevan algunos al frente del chiringuito para lucro personal brutal?

    Mucho por hacer !!

    Responder
    • Cyrano dice

      31/05/2021 a las 16:43

      No te equivoques, no hay agricultores genuinos q cobren PAC… Eso. Es mentira.

      Sólo los terratenientes q han ido comprando a precio de risa a los de alrededor como pirañas y ahora son «empresas agrícolas» con intereses políticos y conexiones sindicales (los mismos de los ERE) los q cobran la PAC

      Cuando la teta construcción se acaba, se tira a la teta Turismo, cuando falla a la medioambiental-femistoide-lgtb-ozónica… La vaca sólo tiene 4 tetas en el ubre…

      El «campo» es la última frontera q quedaba por explotar… A mamar!!!

      Y mientras la prensa de bien, los Robin Hood necesarios, lamiendole el culo a los políticos q les pagan la nómina.

      Patético

      Responder
  8. JC dice

    25/05/2021 a las 19:01

    El sistema actual profundiza en el despoblamiento. Que un ATP, un Agricultor Profesional o un Agricultor Genuino acapare toda la atención de la PAC, es decir, del sistema de ayudas, provoca que en nuestra España de interior y secano rabioso queden 3 o 4 agricultores por término municipal. La PAC tal como está diseñada hoy provoca abandono del medio rural.

    Para cuando una PAC que fomente el empleo agrario y la inversión? Para cuando formación real para proveer de mano de obra cualificada al sector?

    Son las OPAs sin un sistema generalizado y reglado de elección representativas? Cuántas décadas llevan algunos al frente del chiringuito para lucro personal brutal?

    Mucho por hacer !!

    Responder
  9. J.A. Rodríguez dice

    25/05/2021 a las 21:36

    Las administraciones públicas y las organizaciones agrarias , solamente defienden al gran agricultor, ese que utiliza el medio rural para extraer su renta y generalmente llevársela a la ciudad que es donde vive. Al agricultor a tiempo parcial le están demonizado, segun los grandes y ricos agricultores, los que compaginamos un trabajo y cultivamos unas poquitas hectáreas, generalmente de nuestra familia, SOMOS LA CAUSA DE TODOS LOS MALES que sufre el medio rural. Si nosotros dejaríamos las fincas ellos serían más ricos y en el pueblo no abría nadie. Eso es lo que persiguen esos políticos que luego se les llena la boca defendiendo al pueblo el día de la fiesta pero que no mueven un dedo por el campo, unos pueblos que no tienen ni siquiera internet ni carreteras decentes, ni servicios mínimos y al final ni gente. Algunos estamos hartos de pagar impuestos para que después las comunidades autónomas repartan ayudas siempre a los mismos, que si explotación prioritaria que si ATP, que si tú si y el que vive en el pueblo, solo tiene derecho a pagar.

    Responder
    • Yoyo dice

      27/05/2021 a las 23:53

      Solo estoy leyendo bobadas todos estáis trabajando en otro sitio por lo que veo sois todos trabajadores asalariados y encima trabajáis las fincas sin pagar los autónomos ni declarar las ganancias y queréis cobrar la PAC, y encima hablando de despoblación rural pero si la culpa es de todos los urbanitas que habéis heredado las «fincas familiares» y no las arrendais o vendéis prefieren trabajarlas vosotros haciendo más competencia en los pueblos ya que los jóvenes agricultores que realmente viven del campo y en el campo no tengan opción a nada dais vergüenza. Solo miráis a vuestros bolsillos y nada más solo espero que os revise bien Hacienda y os aplique los correspondientes impuestos por mantener las fincas familiares urbanitas

      Responder
  10. Xavir dice

    25/05/2021 a las 22:11

    La noticia era el acaparamiento de tierras y todos a hablar de las ayudas….no veis que con las ayudas os compran a todos vuestra libertad? Ellos abren el grifo y todos a beber…y quien te da de beber y comer se lo tienes que agradecer…
    Ah! Y hay alguno que trabaja de lunes a viernes en otro sector que no es el agrario y quiere las mismas ayudas de los que trabajan de lunes a domingo en el campo….vaya con el acaparamiento…..

    Responder
  11. JORGE dice

    25/05/2021 a las 22:31

    Los agricultores a tiempo parcial realizan un trabajo que considero que es una forma de intrusismo laboral y crean una competencia desleal a los agricultores profesionales,pequeños y medianos,dificultando la rentabilidad de las explotaciones familiares agrícolas .
    Otro tema son las grandes empresas o terratenientes que tienen equipos de abogados para chupar todas las ayudas que puedan de la PAC.
    Las ayudas ,para los agricultores que realmente trabajan la tierra y viven de ella.Es la única forma para que siga habiendo agricultores.

    Responder
    • Emilio dice

      26/05/2021 a las 10:34

      De que sindicato eres?
      DE ESO SI QUE SE VIVE BIEN,AUNQUE SEAS ANALFABETO,SOLO TIENES QUE PROCLAMAR LO QUE DICES ARRIBA Y A COBRAR Y POR SUPUESTO A VIVIR EN LA CIUDAD QUE MI «PAREJA» SE ABURRE EN EL PUEBLO.
      FUERA LA PAC Y LOS SINDICATOS AGRARIOS QUE NO REPRESENTAIS A NADIE.
      Y PROBLEMA RESUELTO.

      Responder
      • JORGE dice

        28/05/2021 a las 15:28

        No has entendido nada de lo que he dicho.

        Responder
  12. Manuel dice

    26/05/2021 a las 09:53

    Hola yo soy un pequeño agricultor que trabaja sobre 40ha y solo vivo de eso y opino que la PAC se debería de acabar y que pagarán un precio gusto por nuestros productos o que dieran ayudas por kg producido y facturado

    Responder
  13. Francisco dice

    26/05/2021 a las 09:53

    Aquí usáis la palabra agricultor para todos y no es así. Unos son pequeños agricultores y otros son terratenientes, que contratan a agricultores para trabajar sus propiedades….no nos confundamos………esta es la realidad española.

    Responder
    • Cangilon dice

      26/05/2021 a las 13:24

      Visto lo visto la mejor solución a todo esto es una REDISTRIBUCIÓN de las ayudas enfocada a las pequeñas explotaciones familiares para que aumenten en número no en tamaño y así mas numéro de cotizantes à la Seguridad Social agraria y todos saldremos ganando, pero ya veremos si estos políticos se atreven a hacerlo

      Responder
      • Yoyo dice

        27/05/2021 a las 23:57

        Es buena idea pero para que eso suceda tenía que ser el antiguo imperio español en el cual no se ponga el sol nunca o no ves que cada vez tenemos menos terrenos para más gente…

        Responder
  14. Ton dice

    26/05/2021 a las 17:36

    Pero si muchos jóvenes agricultores cuando cobran los 70.000€ en cuanto pueden se quitan la tierra como no la han sudado

    Responder
  15. Ton dice

    26/05/2021 a las 17:54

    Cuando un agricultor labre bien que mas da que tenga otra profesión para están las empresas de servicios

    Responder
  16. Angel dice

    29/05/2021 a las 17:20

    En España las tierras están en manos de terratenientes , toreros , banqueros y amiguetes primero de Franco y ahora de los familiares de estos, el centro-sur de España es propiedad del señorito que las quiere para cazar ellos y sus amiguetes , y el currito de apie que le den porculo

    Responder
  17. Salvador dice

    30/05/2021 a las 19:20

    La tierra es la mayor riqueza que el ser humano tiene.
    La tierra es la que hace que un país funcione,sólo hay que ver cómo están los agricultores, para saber la marcha del país.
    En mi opinión, a los pequeños agricultores habría que darles un homenaje.
    Para los fondos de inversión la tierra no es nada: un producto mercantil más.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo