El riesgo de que el virus de la peste porcina africana (PPA) se introduzca en las regiones no afectadas de la UE a través de vías como el pienso, los materiales de cama y los vehículos de transporte de cerdos vacíos que regresan de las zonas afectadas ha sido analizado en el último consejo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en relación con esta enfermedad.
El dictamen de la EFSA indica que el potencial de transmisión a través de estas vías es menor que para varias otras, como el traslado de cerdos domésticos vivos o permitir el contacto entre jabalíes y cerdos domésticos, pero que el riesgo no puede excluirse por completo.
Se desarrolló un modelo para clasificar el riesgo de las diferentes vías, o matrices, utilizando los resultados de una elicitación de conocimiento experto (EKE). El EKE se basó en la evidencia de una búsqueda bibliográfica y una consulta pública.
Se evaluaron y clasificaron diecisiete productos y matrices según su probabilidad relativa de contaminarse con el virus en las áreas afectadas por la peste porcina africana e infectar a los cerdos en las áreas no afectadas. Los piensos compuestos (masa, gránulos), los aditivos para piensos y los vehículos contaminados fueron los mejor clasificados.
Para reducir el riesgo de que el virus se introduzca en las granjas de cerdos a través de piensos, materiales de cama y vehículos de transporte, la opinión científica recomienda el estricto cumplimiento de los procesos de descontaminación y almacenamiento pertinentes para todos los productos trasladados de las zonas afectadas por la peste porcina africana a las zonas no afectadas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.