• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Más innovación para sembrar el futuro

           

Más innovación para sembrar el futuro

Antonio Villarroel. Director General de ANOVE

26/04/2021

Cada 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual e Industrial, con el fin de recordar a la ciudadanía cuál es su razón de ser y cómo a través de ella se contribuye a la innovación y la creatividad. Los derechos de propiedad intelectual e industrial son esenciales para el desarrollo de la creatividad en sectores tan importantes como el de la música, los libros, el cine, y el impulso de los descubrimientos científicos e industriales, entre ellos, los relacionados con la agricultura y la alimentación.

La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) ha querido sumarse a la celebración de este día, dado que su misión es fomentar el conocimiento de la actividad de la mejora vegetal y contribuir al desarrollo de la agricultura. Para ANOVE, que este año cumple su 15 aniversario, es importante subrayar una vez más la decisiva relevancia que tienen la investigación científica y la innovación para el sector agroalimentario.

La innovación en semillas y variedades vegetales es fundamental para poder satisfacer las demandas de los agricultores, especialmente en un proceso de cambio climático como el actual, que a todos tanto nos preocupa. La labor de los obtentores ayuda a incrementar la producción, reduce los costes de explotación, aumenta los rendimientos, y colaborar a lograr una completa seguridad alimentaria.

¿Por qué es imprescindible la investigación en el sector agrario?

Desde la década de los sesenta, los incrementos de productividad han sido espectaculares en todos los cultivos, creciendo entre el 1% y el 3% anual. Esto ha supuesto, por ejemplo, que, en el caso de los cereales, el aumento de la productividad haya aumentado en este periodo entre el 100% y el 200%, dependiendo de los cultivos. Otros cultivos esenciales como la patata, han alcanzado un incremento de casi el 80%. En algunos cultivos como el tomate, se ha aumentado hasta un 1.000%. Pues bien, alrededor del 40% de este aumento en la productividad agraria se debe a la mejora de las variedades vegetales.

Ha sido gracias a la investigación y a la innovación como se han podido adaptar variedades a territorios donde antes no se cultivaban, se ha mejorado la tolerancia a las condiciones climáticas extremas, ha aumentado la protección a plagas y enfermedades y se ha multiplicado el rendimiento de las explotaciones reduciendo los costes. De hecho, gracias a la innovación en obtención vegetal, la producción mundial de alimentos no deja de aumentar, lo cual deriva en precios más estables de las cosechas y en beneficios directos para agricultores y productores.

Los estudios de Euroseeds han puesto de manifiesto que, gracias a las mejoras en la obtención vegetal, la emisión de gases de efecto invernadero en Europa ha disminuido en un 33% durante las últimas dos décadas; se han conseguido ahorrar 54.000 millones de metros cúbicos de agua, un volumen que podría llenar nada menos que 22 millones de piscinas olímpicas; además, la mejora vegetal ha reducido la necesidad de fertilizantes y fitosanitarios durante los procesos productivos.

En definitiva, los mejoradores vegetales trabajamos a favor de una agricultura más eficiente, segura y, sobre todo, sostenible, generando inversión en I+D para obtener semillas certificadas y plantas de calidad, nuevas variedades y mejor adaptadas a cada zona productora, contribuyendo, además, a la conservación del medio ambiente.

La mejora vegetal y el valor de los royalties

La mejora vegetal de semillas y plantas es una actividad con una enorme trascendencia económica, y altamente tecnológica, basada en la investigación. Pero el desarrollo de nuevas variedades solo es posible con una inversión continua en programas de investigación pues la innovación no es barata: para poner una nueva variedad a disposición de agricultores y consumidores se requieren muchos recursos, de 10 a 12 años de trabajo y entre 1 y 3 millones de euros.

Por ello, y con el fin de sostener los programas de mejora y el desarrollo de variedades es vital proteger los resultados de los trabajos de los obtentores y respetar sus derechos de propiedad intelectual mediante la aportación de pequeñas cantidades en forma de royalties. De esta forma, los agricultores pueden colaborar en la investigación, haciéndola posible y fortaleciéndola, lo que permite que el sector continúe avanzando y no pierda competitividad. Sin esos royalties, todo el sector saldría perjudicado pues se frenaría el avance de los programas de mejora y obtención de nuevas variedades más productivas, más resistentes y más adaptadas a las condiciones de cultivo de las diferentes regiones.

La reproducción o la compra de semillas o plantas ilegales, o el reempleo de granos para siembra sin aplicar los derechos de propiedad intelectual, amenazan la investigación y comprometen el futuro de nuestra agricultura. Por otra parte, usar material vegetal sin certificar o producido clandestinamente puede dar resultados deficientes y acarrear serios perjuicios económicos al agricultor, además de generar focos de transmisión de enfermedades.

ANOVE está persuadida de que la innovación es el motor del sector agroalimentario. Por ello, insistimos tanto en que es necesario generar incentivos para que los diferentes actores involucrados en el sector obtentor puedan invertir tiempo y recursos en la actividad de mejora varietal. En este sentido, “los derechos de propiedad intelectual han resultado ser claves para que el obtentor recupere los recursos invertidos en conseguir mejorar la semilla y continuar así ofreciendo a los agricultores innovaciones que reviertan en explotaciones más productivas y rentables”.

En España, cada vez existe más concienciación acerca de la necesidad de cumplir la normativa que regula los royalties que ha de recibir el obtentor, pero todavía queda un largo camino para alcanzar las cifras de otros países de la Unión Europea. Solo respetando estas aportaciones se podrá garantizar el mantenimiento de los programas de mejora y el desarrollo de nuevas variedades más productivas. De hecho, la sociedad en general y el agricultor en particular valoran cada día más el insustituible valor de la semilla vegetal, ya que supone el único insumo imprescindible para poner en movimiento y sostener la cadena de consumo de los productos agrarios. Por ello, invertir en investigación, en los programas de mejora y respetar los derechos de propiedad intelectual es la única manera de garantizar el futuro del sector y, en última instancia, una alimentación de calidad para los consumidores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • New Holland y Salesianos Padre Aramburu se alían para impulsar la formación técnica agrícola en Burgos 20/10/2025
  • Alisson Gabriela Espín y Miguel Alcantud, premiados en los Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales 2025 17/10/2025
  • Grupo Fertiberia premia la seguridad y salud en el trabajo con la tercera edición de sus Premios SaFer 14/10/2025
  • Fertilizantes: Un sector estratégico y una palanca de innovación 13/10/2025
  • Los precios internacionales de los fertilizantes caen en septiembre: menor demanda india y más exportaciones desde China 08/10/2025
  • El reparto de las ayudas RENOVE es «incoherente y contraproducente» según ASAJA Palencia 08/10/2025
  • Rovensa Next presenta en Fruit Attraction su campaña global “Biosoluciona la Agricultura” 01/10/2025
  • Valtra presenta en Agritechnica 2025 el concepto Talking Tractor 30/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo