El Gobierno de Murcia ha consensuado con las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, así como con la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam) su posición común de cara a la futura PAC 2023-27. Los puntos principales son:
- Más apoyo para la ganadería sin tierra asociada, el ovino y caprino, el vacuno de leche y de carne, los frutos secos o las producciones de secano en zonas con riesgo de desertificación que ayudan a luchar frente al cambio climático.
- El agricultor genuino debe ser el vinculado a la producción y la actividad agraria real, beneficiando al agricultor profesional cuyos ingresos agrarios con respecto a los ingresos totales sean igual o superior al 25%. .
- A favor de eliminar los derechos históricos. Debe primar el sistema de pagos por hectáreas, de acuerdo con la producción de cada agricultor y ganadero.
- A favor de destinar un 2% de las ayudas directas a los jóvenes para incrementar su ayuda básica a la renta.
- Favorecer a los jóvenes con incentivos fiscales y sistemas de ayudas vinculado únicamente a la producción.
- La ayuda básica a la renta debe de ser un mínimo del 60% de los pagos directos.
- El modelo regionalizado debe simplificarse y estar basado en la diversidad productiva, teniendo en cuenta la similitud entre territorios, los rendimientos o si se trata de cultivos de secano o regadío.
- Incluir las hortalizas dentro del pago básico de la futura PAC.
Ya lo comentamos hace un tiempo en este mismo Agrodigital en relacion a la posición (o diferentes posiciones) de las «organizaciones agrarias.
(lo dicho para ASAJA es también válido para COAG y UPA (solo basta leer los diferentes posicionamientos que manifiestan según la comunidad autónoma en la que hablen)
Al ver la posición de estas «organizaciones agrarias» en Murcia, no he podido olvidar su «posición» en otras CCAA.
Vuelvo a poner lo ya dicho en otro momento (con motivo de la posición presentada en Valencia y las manifestaciones convocadas por los mismos en Andalucía)
Es curioso:
ASAJA-Valencia protesta porque para ser considerado “agricultor genuino” se establezca un umbral mínimo de ingresos agrarios respecto a los totales, ya que dejaría fuera a quienes compaginan su actividad agraria (en régimen de minifundio, y mantenimiento de las tierras familiares) con otra actividad económica, y pide que se contemple la figura del agricultor-pluriactivo (propietarios agrarios que tengan otras actividades diferentes y se dediquen al campo a tiempo parcial) para apoyar su contribución medioambiental y su lucha contra el despoblamiento.
Mientras, ASAJA-Nacional y en otras CCAA solicita que para poder ser perceptor de las Ayudas PAC haya que ser “agricultor profesional” que cotice a la SS por la actividad agraria y que se dedique en exclusiva a la actividad agraria, eliminando de las ayudas a los “agricultores pluriactivos”.
ASAJA-Valencia solicita que “no se priorice a los beneficiarios históricos en detrimento de agricultores que nunca antes han recibido ayudas PAC”, lo que representaría la desaparición de las “referencias históricas” (es decir, una nueva asignación de derechos ex-novo, un nuevo reparto de las ayudas PAC sin tener en cuenta lo que ahora se viene percibiendo) y la entrada de “nuevas tierras” que nunca han recibido ayudas.
Sin embargo, el ASAJA-Andalucia (junto con otros “sindicatos”) protestan contra la “convergencia” y contra la eliminación de los “derechos históricos” (es decir, abogan por mantener las referencias históricas) y porque “iban a entrar en el reparto de ayudas tierras que no se han dedicado a la actividad agraria” (o que, en su momento, no generaron derechos a sus actuales cultivadores)