El gobierno alemán ha aprobado cuatro proyectos de ley, que desarrollarán medidas sobre la futura PAC, una vez que se ha conseguido llegar a un acuerdo entre la posición de la Ministra alemana de Medio Ambienta y la Ministra alemana de Agricultura, que pertenecen a dos partidos distintos del gobierno de coalición y que tenían dos puntos de vista diferentes. La Ministra de Agricultura ha tenido que ceder en varias de sus posiciones iniciales como la cuantía de fondos a trasvasar del primer al segundo pilar, el presupuesto destinado a ecoesquemas etc.
Trasvase de fondos: En 2020, Alemania aumentó el trasvase de fondos del primer pilar al segundo del 4,5% que estaba, a un 6%. Para la futura PAC, ha acordado aumentarlo en un 10% en 2023 e ir gradualmente incrementándolo hasta un 15% (el máximo que permitiría el reglamento) en 2026.
Pago redistributivo: Alemania ya aplica el pago redistributivo (que es un medida voluntaria que hasta ahora en España no se aplica) y quiere seguir aplicándolo en la nueva PAC y además, con más fondos. Actualmente destina el 7% del primer pilar a este pago y ha decidido que en la futura PAC destinará un 12% del primer pilar (que es el máximo que fija la propuesta de reglamento para esta medida, que seguiría siendo voluntaria). El objetivo es favorecer aún más, a las primeras hectáreas. De esta forma, se concederían 69 €/ha y año adicionales para las primeras 40 hectáreas y 41 €/ha y año adicionales para las hectáreas de 41 a 60.
Capping (techo máximo de ayuda por explotación): no se aplicará.
Degresividad (reducción de la ayuda a partir de una determinada superficie): no se aplicará.
Jóvenes: ha acordado destinar un 2% de los pagos directos a los jóvenes agricultores (hasta 40 años) que recibirían una prima adicional de alrededor de 70 €/ha hasta una superficie máxima de 120 ha (hasta ahora era hasta las 90 ha).
Ayuda asociada: Alemania ha decidido introducir ayudas asociadas para vacas nodrizas, ovejas y cabras, que ascenderían a 30€/oveja y/o cabra y 60€/vaca nodriza.
Presupuesto ecoesquemas: Destinar un 25% del presupuesto del Primer Pilar a los ecoesquemas (este porcentaje se está ahora discutiendo en lo Trílogos, ya que el Consejo de Ministros de Agricultura apoya un 20% mientras que el PE apoya un 30%, al igual que el Ministerio alemán de Medio Ambiente). Está visto que en Alemania han acordado un punto intermedio, por lo que es probable que también se llegue a la misma cifra a nivel de la UE, bien de manera obligatoria o bien obligatoria hasta el 20% y voluntaria hasta el 25%.
Tipos de ecoesquemas: Propone 6 posibles ecoesquemas:
- Aumento de superficies no productivas y elementos paisajísticos en tierras arables, en las que no se practican ni la agricultura ni la ganadería, por encima del 3%, que es el mínimo que hay que cumplir en la condicionalidad reforzada.
- Aumento de la biodiversidad mediante la siembra de bandas o islas florales en las superficies no productivas antes mencionadas, así como en áreas de cultivo permanente o en pradera sin segar.
- Diversificación de cultivos, incluyendo leguminosas y otros cultivos proteicos.
- Extensificación de las superficies destinadas a pastos permanentes, por ejemplo, mediante un menor aprovechamiento, tanto a diente como a corte o mediante un menor fertilización.
- Mantenimiento de sistemas agroforestales en las superficies de cultivo o en los pastos permanentes.
- Manejo extensivo de pastizales permanentes con cuatro especies
- Abstenerse de usar fitosanitarios.
- Compensación por formas especiales de gestión en espacios Natura 2000.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.