Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / Andalucía actualiza la normativa de cetrería en Andalucía

           

Andalucía actualiza la normativa de cetrería en Andalucía

30/03/2021

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha publicado en su Boletín Oficial (BOJA) la Orden que regula la práctica de la cetrería y el acceso a esta modalidad de caza. Entre otros aspectos, actualiza los requisitos y lugares establecidos para el adiestramiento y entrenamiento de las aves implicadas en la práctica de la cetrería en Andalucía, que necesitan volar y mantenerse en forma durante todo el año. En este sentido, se permiten los vuelos en terrenos no cinegéticos siempre que se cuente con autorización expresa del propietario.

Otra de las novedades de la Orden de cetrería se refiere al adiestramiento conocido como ‘placeo’ y que busca la socialización del ave con el entorno humano. A partir de ahora, podrá realizarse en cualquier lugar público o privado siempre que el ave esté sujeta, en todo momento, por el cetrero.

Foto: Alfonso Lario

Por otro lado, la nueva norma también avanza en la simplificación de los trámites de acceso a la práctica de la cetrería al eliminar el examen práctico y la obligatoriedad de superar un período de aprendizaje de un año. Esto permitirá además que los cetreros de otras regiones o países puedan practicar esta actividad en Andalucía, sujetos a obtener de forma previa, sin trabas administrativas, las correspondientes licencias o permisos temporales.

Por otro lado, se recomienda a quienes quieran convertirse en cetreros que tomen contacto con la actividad a través de las diversas asociaciones existentes y de la Federación Andaluza de Caza, que podrán aconsejarles y trasladarles las necesidades de las aves y las obligaciones que conlleva su cuidado.

Especies autorizadas e identificación

Los avances de las técnicas de cría en cautividad han supuesto un importante aumento de las aves que pueden autorizarse para el desarrollo de la cetrería. Ante esta situación, la nueva Orden incorpora al listado de aves permitidas al águila real, a determinados búhos de gran tamaño y a todas las especies alóctonas con tamaño suficiente para capturar las especies cinegéticas presentes en Andalucía.

Por otro lado, la nueva norma andaluza establece la creación de la Subsección de Aves de Cetrería en el marco de la Sección de Aprovechamientos Cinegéticos del Registro Andaluz de Aprovechamientos de Flora y Fauna Silvestre. Por tanto, se incluirán en este listado los datos básicos de identificación, tanto del ave como del propietario para asegurar así su trazabilidad desde el nacimiento.

Sistema de localización y ámbito de aplicación de la Orden
Tanto para la práctica de la cetrería como para su adiestramiento y entrenamiento, es preciso que las aves estén equipadas con un sistema de localización cuando realicen vuelos libres. El objetivo es minimizar los extravíos, por lo que los cetreros son los más interesados en este aspecto de la normativa.

La Orden publicada en el BOJA regula la práctica de la cetrería en Andalucía, pero no es de aplicación en el caso de exposiciones, exhibiciones, ferias o muestras relativas a estas aves ni a la mera tenencia de un ave de presa si su dueño no tiene intención de utilizar el ejemplar para la caza. Tampoco contempla la cría en cautividad de ejemplares de aves de presa autóctonos o alóctonos, que son objeto de otras normas.

Valor de la cetrería

La cetrería es una modalidad de caza que utiliza aves rapaces adiestradas para la captura de especies cinegéticas y, como ha destacado la consejera Carmen Crespo, “en Andalucía existe una arraigada tradición de esta práctica” reconocida por la Unesco en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad “por sus valores amparados en la ética y por ser uno de los métodos de caza tradicionales más antiguos y respetuosos con el medio ambiente”.

Actualmente, los cetreros registrados en la Comunidad Autónoma andaluza superan las 3.700 personas. Todas las provincias cuentan con asociaciones que, junto a la sección de cetrería de la Federación Andaluza de Caza, pueden ayudar, asesorar e introducir al exigente mundo de la cetrería a las personas interesadas.

La responsable de Desarrollo Sostenible ha apuntado que la cetrería se está mostrando como “una de las herramientas más eficaces en la gestión de sobrepoblaciones de roedores y conejos” y también “ha probado su eficacia para gestionar riesgos sanitarios, molestias y desperfectos causados por palomas, gaviotas y otras especies en terrenos urbanos a través de la caza o simplemente ahuyentando a estas aves”. Esta medida, dirigida a evitar la presencia de aves en un área determinada, se viene empleando en los aeropuertos desde mediados del siglo pasado.

Asimismo, las técnicas empleadas en cetrería también se utilizan en la cría en cautividad de especies en peligro de extinción y en los programas de reintroducción de aves como el quebrantahuesos o el águila imperial. Por otro lado, también son de utilidad para la rehabilitación y devolución al medio natural de aves de presa que han pasado por los Centros de Recuperación de Especies Silvestres de la Junta de Andalucía.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo