Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Aplicar la convergencia “a palo seco” en la PAC 2021 es un error del Mapa, según UdeU

           

Aplicar la convergencia “a palo seco” en la PAC 2021 es un error del Mapa, según UdeU

18/02/2021

Unión de Uniones considera un error grave del Ministerio de Agriculura (MAPA) aplicar esta convergencia de ayudas durante la PAC 2021 sin acompañarla de mecanismos que amortigüen los recortes sobre las explotaciones de agricultores y ganaderos profesionales.

Unión de Uniones se ha dirigido por escrito al Ministro de Agricultura para pedirle una reflexión sobre el mecanismo de convergencia de ayudas PAC aplicable 2021 y 2020.

La organización, que ya alertó que ponerlo en marcha sin acompañarlo de otros elementos de redistribución de las ayudas era un error, considera que se está generando efectos perversos que ponen en riesgo la viabilidad de muchos agricultores y ganaderos profesionales.

En el período de consulta pública sobre el Real Decreto 41/2021 abierto en septiembre pasado, Unión de Uniones alegó que retomar la senda de la convergencia aisladamente para estos dos años y sin una definición de agricultor activo vinculado a la condición de profesional de la actividad, ni ayudas redistributivas, ni una revisión del resto del esquema de ayudas, podía tener un impacto importante. Ahora numerosas explotaciones profesionales se ven muy perjudicadas, mientras que se beneficiará también a productores no profesionales.

Con esta convergencia, según los datos del Ministerio un 56% de los actuales beneficiarios de la PAC incrementaría sus derechos y un 44% sufriría recortes. Pero, “al no introducir elementos que permitan enfocar las ayudas a quienes vivimos de verdad del campo y para amortiguar el efecto de la convergencia, a muchos nos han hecho un roto importante” y eso, además, considerando que, de no mediar una rectificación, quedaría además todavía la convergencia del 2022 por delante, comentan desde Unión de Uniones.

La organización ha pedido al Ministro de Agricultura una reflexión sobre ello y que reconsidere la decisión a la vista de las consecuencias que está teniendo la convergencia “a palo seco”.

Unión de Uniones critica también a las Comunidades Autónomas, que conocieron en proyecto de Real Decreto en septiembre, contando en sus bases con todos los datos que necesitaban para prever que esto iba a pasar y salvo Andalucía y Galicia que querían una convergencia más moderada, ninguna puso pegas, según manifiesta la organización. “Algunas no han hecho bien su trabajo”, critican.

La organización está estudiando la aplicación del mecanismo de la convergencia.

Unión de Uniones considera que lo que está pasando es una demostración de que la PAC tiene que cambiar y que el Plan Estratégico de la PAC tiene que poner a los beneficiarios el filtro de profesional y combinar todos los instrumentos de reequilibrio de los pagos directos disponibles para un reequilibrio no traumático de los apoyos. “No somos de los que se aprovechan ahora de este error para defender que en la futura PAC todo siga igual… nosotros queremos que cambie a mejor para los agricultores y ganaderos profesionales”, recalcan.

Al margen de ello la organización está realizando sus comprobaciones para constatar que el mecanismo de la convergencia se está aplicando correctamente conforme al Reglamento (UE) 2020/2220, que establece las normas para el período transitorio. Para ellos se ha reunido la pasada semana con el FEGA y ha pedido un canal de resolución de dudas con el organismo. “Si esto no se corrige y además tenemos dudas de que se esté aplicando bien, llegaremos hasta donde haga falta para que lo expliquen”, concluyen.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jaime dice

    18/02/2021 a las 10:21

    El que estuviese cobrando más de la media,debería de ser consciente que eso no es normal y más tarde o temprano , por lógica, se tendrá que regularizar. Lo de «a palo seco» no lo entiendo cuando los que han perdido todavía siguen cobrando más que los que han ganado.

    Desde luego esto de los sindicatos agrarios no es que sean muchas cosas menos sindicatos, es que tienen unos dirigentes e ideólogos muy limitados, o en todo caso, suponen que los profesionales del campo somos tontos,

    Responder
    • De campo dice

      20/02/2021 a las 05:32

      Estos derechos se asignaron en proporción de lo cobrado en esos años.las explotaciones ( en ganaderia al menos) no son iguales,y en todo caso se podían adquirir (como fue mi caso) simplemente por hacer viable cada explotación.no veo normal que ahora me penalicen cuando yo hice una investigación perdiendo convergencia y dinero y ahora regalen lo que yo pagué,y encima se beneficien jubilados o gente que no vive de esto que no ha invertido .

      Responder
  2. gustavo dice

    18/02/2021 a las 10:51

    No es lógico ni justo que por una hectárea de cultivo en similares condiciones, está cobrando un agricultor más que otro.
    Los derechos de pago único o básico no deberían haber existido nunca, fue y es un gran error que se hayan aplicado desde 2004 hasta la actualidad, en base a unas referencias de 1999, 2000 y 2001.
    Los pagos deben ser sin referencias históricas, cada año en base a las hectáreas que realmente se cultivan y según cabezas de ganado. Otra cosa es que se pongan importes diferentes segun sean tierra arable secano, tierra arable regadío, cultivos permanentes y pastos.

    Responder
    • Julete dice

      18/02/2021 a las 23:36

      Bastante lógico

      Responder
  3. Joseignacionieto2013@homail.es dice

    18/02/2021 a las 14:31

    Este gobierno nos lleva a la ruina

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo