El Ministerio de Agricultura (MAPA) ha emitido un comunicado de prensa para aclarar determinadas informaciones difundidas sobre la negociación en curso de la Política Agraria Común (PAC), que en su opinión son inexactas, por lo que quiere manifestar las siguientes aclaraciones:
Primera.- La discusión de los tres reglamentos europeos de la PAC entre el Consejo y el Parlamento Europeo, y bajo la presidencia portuguesa de la Unión Europea, no ha concluido aún, y previsiblemente no lo hará hasta finales del mes de abril. Será en ese momento cuando se decidan los parámetros finales europeos de la futura PAC.
Segunda.- Consecuentemente, la previsión es que el Ministerio y las comunidades autónomas puedan reunirse en la segunda quincena del mes de mayo, para tomar las decisiones sobre su definición y aplicación en España, para el periodo 2023-2027.
Tercera.- Por tanto, cuestiones tales como la ayuda básica a la renta, la definición de quién deba percibirla, las regiones de pago, los periodos sobre los cuales deba extenderse la convergencia para cumplir con los compromisos europeos; así como los ecoesquemas y todos los restantes conceptos, permanecen en estos momentos en debate, y pendientes de decisión.
Cuarta.- Un intenso trabajo de análisis y concertación con las comunidades autónomas y con las organizaciones representativas del sector ha tenido lugar desde principios del año 2019 en más de doscientas reuniones, lo que ha permitido avanzar con espíritu constructivo en los aspectos técnicos de la misma. Igualmente, sendas discusiones políticas han tenido lugar con idéntico propósito, para aproximar posiciones entre las comunidades autónomas.
Quinta.- Es rotundamente falsa y carente de cualquier fundamento, la afirmación de que el Ministerio pretenda excluir a un número elevado de perceptores actuales de la PAC en esta nueva reforma. Igualmente, la de que estén ya decididos importes y mecanismos de reparto de las futuras ayudas. Lamentamos profundamente estas afirmaciones que crean inquietud y zozobra en el sector agrario, y confunden a agricultores y ganaderos.
Sexta.- La voluntad del Gobierno es lograr el acuerdo más amplio posible, en forma de acuerdo nacional, para hacer del contenido de esta PAC, y de los 47.724 millones de euros obtenidos por España en el Consejo Europeo de julio de 2020, el mejor instrumento de apoyo a agricultores, ganaderos y medio rural, en función de las necesidades concretas y previamente identificadas, de cada uno de los sectores y subsectores.
Séptima.- La posición del Gobierno de España sobre la reforma en curso sobre la PAC es la contenida en el documento examinado por el Consejo de Ministros en noviembre de 2018, que aparece ampliamente recogida en el acuerdo de los Ministros de Agricultura de la UE alcanzado en Luxemburgo en octubre del pasado año. Las decisiones de aplicación que procedan serán adoptadas en Conferencia sectorial por el Gobierno de España y las comunidades autónomas.
El acuerdo del consejo de ministros de 2.018 no fue consensuado con las comunidades autónomas.
El ministerio falta a la verdad.Ya con el R.D.de transición lo hemos podido ver .Transferencias de rentas importantes ,agricultores que pierden mucho dinero, por ser mas productivos y por tener derechos especiales ,todos ellos legítimos .
Y de los recortes que ya también tenemos en el R.D. Tampoco hay recortes?
También el ministerio negaba todo esto.
Más productivos, derechos especiales, todos legítimos?
A todos nos asignaron derechos, pero hace 20 años, con los cultivos que teníamos entonces. Que quieres seguir cobrando esos derechos otros 20 años, o para siempre.
Habrá que actualizar a la realidad de hoy.
Fuera los derechos históricos.
Hay zonas en España tan productivas como Andalucía, y tienen unos derechos mucho menores, porque los años de referencia con los que se calcularon los derechos tenían unos cultivos que no estaban subvencionados. No como en Andalucia.
Estoy de acuerdo contigo, y soy ganadero no se puede consentir que quien tuviera x cabezas en ciertos años siga cobrando por ellas sin tenerlas en la actualidad
Bla,bla,bla..¿este gobierno tiene crebilidad?.
Lo que dices es poco, ahora bien, de todos estos o de todas estas cualificaciones que se hace a los agricultores y ganaderos se aplican muchos informes que los sindicatos les hacen y de estos proviene la EXCLAVITUD, que desde tiempo vengo denunciando y de esta manera pueden expoliar las ayudas que nos dan.
Piensa que las normas comunitarias son -1º. comunicacion del error, segundo 1% de penalizacion, despues 3% y 5%. desde el principio he visto el 3%, y nosotros no nos podemos equivocar y en cambio ellos si cuando ven que se han equivocado o sale beneficiado el agri o gana- cambian la normativa. Cuando les interesa hacen desaparecer los derechods . ¡bueno mas diria!, pero tened en cuenta que muchas disposiciones las hacen a resultas de los informes de los sindicatos que haciendonos ver que son nuestros salvadores son nuestros detractores. saludos
En mi zona a esto se le llama charlatán. Otra vez diciendo medias verdades.
No se aquien llamas «»charlatan «», pero si es a lo mio, el tiempo me dara la razon y tengo las pruebas contundentes y por esto me explico.
Ya veras la que te espera.
El MAPA ha tenido que hacer estas puntualizaciones porque la presión mediática que se ha creado a raíz de la publicación del decreto de convergencia de DPBs para 2021 y 2022 es impresentable.
O sea, han estado unos pocos chupando del bote más que otros cientos de miles de agricultores y nadie ha dicho nada; y ahora, que le han rebajado un poco ( todavía cobran más que la media), los sindicatos agrarios han puesto el grito en el cielo por una cuestión de pura equidad que no admite discusión y que beneficia al resto de agricultores.
Los sindicatos agrarios han mostrado, con esta reacción su auténtica cara y si , todavía, hay agricultores que les creen , les apoyan y les pagan las cuotas es que esto, definitivamente, no tiene remedio.
El Ministerio , repito, ha hecho lo que tenía que hacer, incluso de forma más suave que lo que la lógica requiere
Lo que ha echo este ministro es un atraco a las pequeñas y medianas explotaciones.. Han bajado de una forma muy significativa los derechos de pago base a las explotaciones que tienen menos base territorial y por lo tanto teníamos que comprar… Repito (comprar) esos derechos para poder subsistir y poder dar de comer a nuestros animales… Se compraron con mucho sudor y esfuerzo y ahora viene este señor.. X no llamarlo de otra manera y nos mete un hachazo y incrementa el valor de los terratenientes y fondos de inversión por tener mucha base territorial.. Sin considerar quien vive de esto y quien no!!!
Pues entonces la única forma de corregir este desaguisago de la convergencia y los malditos derechos históricos que ha perjudicando a las explotaciones con poca base territorial sería primando más a las primeras hectáreas para que así sea más rentable, y que haya más número de pequeñas explotaciones es decir más cotizantes a la seguridad social agraria que en tan mal estado se encuentra y así saldremos ganando todos
Si encuentras gente que se quiera dedicar a la agricultura me lo dices. El gran problema es que los jóvenes de hoy no quieren ver el campo ni en foto. Es un trabajo duro y sacrificado que muy poca gente elige como modo de vida.
Lo que no entiendo es esas diferencias entre comunidades. Como si a mi los fitosanitarios me costasen menos que a los andaluces, o si los sueldos o ss fueran inferiores.