En el año 2019, la aparición y expansión de la Peste Porcina Africana (PPA) en el continente asiático, sobre todo en China, hizo que las cotizaciones del cerdo en España aumentaran en gran manera hasta llegar a la cifra histórica de 1,357 € / kg vivo de cotización media anual debido al valor de las exportaciones españolas. Precisamente este efecto hizo que se iniciase 2020 con un mercado mucho más al alza de lo habitual, sobre todo teniendo en cuenta que durante los meses de invierno no se producen los mejores números del año, lo que hacía presagiar unos resultados anuales, más excepcionales si cabe, y que mejorarían, en menor o mayor medida, los del año precedente, valora JARC.
A principios de 2020, siguiendo su dinámica anual, las cotizaciones fueron en aumento, hasta alcanzar un valor máximo de 1,540 € / kg vivo en las semanas 10 y 11, primeras semanas de marzo, quedando por delante los meses de verano, donde se suelen alcanzar los valores más altos, lo que generó un clima de optimismo.

Pero, justamente, a la semana 11 todo cambió, con la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 y el estado de alarma. A pesar de que el sector porcino no ha sido de los sectores más afectados por el cierre del canal HORECA, la situación provocó unos momentos de incertidumbre que se tradujeron en la caída de precios en las lonjas, que se ha arrastrado durante el resto del año. Además, el precio español también se vio afectado por las cotizaciones a la baja en el mercado alemán debido a los positivos en PPA en su territorio. No obstante, JARC recuerda que las exportaciones durante el 2020 se han mantenido a un ritmo superior en 2019. Este dato es muy relevante en Cataluña, dado que exporta más del 75% de su producción, y por tanto, ha sido a un precio inferior.
Todo ello ha provocado que aunque la cotización media en la lonja de Mercolleida para este 2020 haya sido, igualmente histórica, de 1,324 € / kg vivo, JARC lamenta que les quede una cierta amargura por no haber podido alcanzar las previsiones iniciales.
Los ganaderos integrados deberían percibir un mejor precio
Según los datos facilitados por el Departamento de Agricultura de Cataluña, el margen de beneficio anual medio por las empresas integradoras, cooperativas y ganaderos no integrados, ha sido de 23 céntimos de € / kg vivo.
Valor que dista ligeramente del calculado por JARC, que ha determinado un valor medio de margen anual de 20,4 céntimos de € / kg vivo. En ambos casos, sin embargo, se trata de un margen muy positivo. Por cerdo cebado, se situaría en 26,23 euros y 23,26 euros, respectivamente, teniendo en cuenta que el peso de sacrificio en Mercolleida ha sido aproximadamente de 114,06 kg.
Este contexto de bonanza, contrasta con el de los ganaderos integrados, que actualmente cobran entre 12 y 14 euros por cerdo cebado, en el mejor de los casos. JARC solicita que, aprovechando el buen momento que vivimos en el sector porcino, se revisen los contratos de integración, y se aumenten los precios a percibir por los ganaderos integrados por cerdo cebado.

El contrato de integración homologado se publicó el pasado mes de diciembre, sin que JARC hubiera tenido constancia de que se trabajaba en su inminente publicación. La organización agraria ha declarado que no está de acuerdo con el documento porque no recoge todos los aspectos clave para proteger a los ganaderos y definir responsabilidades.
Desde la entidad, han pedido al Departamento de Agricultura por escrito la modificación del contrato homologado de integración que incorpore las siguientes peticiones:
• El integrador debe hacerse cargo de los costes derivados de la gestión de las deyecciones, ya que es el responsable de los aspectos técnicos de manejo de los animales, y de las dietas, y por tanto, de la cantidad de nitrógeno y deyecciones producidas por estos motivos.
• Siempre que no haya negligencia, el integrador debe hacerse cargo del servicio de retirada de cadáveres de la explotación y la consiguiente seguro.
• Debería fijar quién se hará cargo de la indemnización de la persona integrada, en caso de vacío sanitario y cubrir la pérdida económica, de igual manera que contempla la compensación de daños, por parte del integrador de forma proporcional a los días que los animales han estado a la explotación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.