En la futura PAC, el agricultor genuino sería el beneficiario de las ayudas. El gran debate es definir quién es un agricultor genuino.
El Ministerio de Agricultura (Mapa) ha propuesto que sea agricultor genuino aquél cuyos ingresos agrarios sean un determinado porcentaje de sus ingresos totales. Se baraja que este porcentaje podría ser un 20%, o un 25% o un 30%.

En base a los cruces realizados por el Mapa con datos de la Agencia Tributaria, si se optara por el porcentaje del 20%, quedarían fuera un 29% de los actuales perceptores de la PAC, en el caso de que se eligiera un 25% quedarían fuera el 34% y se si se optara por el 30%, quedarían fuera el 39%, como puede verse en la siguiente tabla.
Señalar que los datos incluidos en la tabla son una estimación realizada por el Mapa, que incluye solamente personas físicas y sin contar Navarra y el País Vasco.

En la tabla adjunta se recogen los datos por CCAA. De esta forma, por ejemplo, si se optara por el porcentaje de menos del 20%, el porcentaje de perceptores que quedarían fuera tendría una gran variabilidad: iría del 61% en las Islas Baleares, 41 % en C. Madrid y 40% en C. Valenciana frente al 24% de Galicia, 22% de Castilla y León y 12% de Cantabria. Estos porcentajes son el reflejo de las zonas donde la agricultura es una actividad complementaria y donde es un actividad principal.

No obstante, con el fin de atender la realidad de la pluriactividad de los pequeños agricultores, que tienen una importancia social en el medio rural, el Mapa propone el establecimiento de un umbral de pagos
directos de 2.000 €, por debajo del cual, los agricultores estarán exentos de la comprobación del agricultor genuino. Dicho umbral corresponde al importe resultante de multiplicar 10 ha por 200 €/h.
Según los cálculos del Mapa, actualmente, la ayuda media para los beneficiarios cuyos ingresos agrarios son menos del 20% de los ingresos totales es de unos 1.300 €. Por tanto, con el umbral de 2.000 € entrarían una gran mayoría de los beneficiarios de ese intervalo.
¿Cómo habría que justificarlo?
-En el caso de las personas físicas se realizaría el correspondiente cruce con los datos de la agencia tributaria considerando los ingresos agrarios los recogidos como ingresos a tal efecto en su Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en el apartado correspondiente a rendimientos de actividades agrícolas, ganaderas y forestales en estimación objetiva o directa. En los casos de integración y de indemnizaciones a través del sistema de seguros agrarios se aplicarán los mismos procedimientos que actualmente se utilizan para el control del agricultor activo.
-En el caso de las personas jurídicas, el solicitante declararía el total de sus ingresos agrarios y sus ingresos totales. Se realizaían controles contables, en base a un análisis de riesgos, a un porcentaje de las personas jurídicas para comprobar que dichos ingresos se corresponden con los declarados en el impuesto de sociedades.
– En los casos de sociedades civiles, comunidades de bienes, integración y de
indemnizaciones a través del sistema de seguros agrarios se aplicarían los mismos procedimientos que actualmente se utilizan para el control del agricultor activo.
– En el caso de cooperativas y sociedades agrarias de transformación, se considerará, de facto, que cumplen con el ratio de ingresos agrícolas sobre ingreso total.
Expliquemos los efectos de esta medida (la definición de “agricultor genuino” y eliminar a muchos beneficiarios de la PAC), en la concentración de la actividad agraria y de la propiedad de la tierra en pocas manos y, a medio plazo en la despoblación del mundo rural.
Partamos de un dato, como ejemplo (y posiblemente aplicable en otras CCAA y comarcas agrarias):
– En Navarra hay unas 17.000 explotaciones agropecuarias, de las cuales sólo unas 2.500 están gestionadas por ATP’s
– Los ATPs son el 15 % de las explotaciones, gestionan más del 55 % de la SAU de Navarra, con un tamaño medio de su explotación que supera las 65 ha (715 robadas)
– Los Profesionales de la Agricultura (que no llegan a ATP) son otro 15 % de las explotaciones, gestionan alrededor del 20 % de la SAU de Navarra, con un tamaño medio de su explotación algo superior a las 25 ha (275 robadas)
– El resto de agricultores (titulares de explotaciones agropecuarias) representan alrededor del 70 % de las explotaciones, gestionan algo menos del 25 % de la SAU de Navarra, con un tamaño medio de su explotación algo inferior a las 10 ha (110 robadas), pero mantienen una actividad agraria, en su mayor parte gestionan “las tierras familiares” o “las tierras de casa” y están ligados al medio rural.
– No tengo el dato, pero seria interesante, calcular los porcentajes de “Ayudas y subvenciones” (y los importes por hectárea gestionada) que reciben cada uno de estos tipos de agricultor.
Es decir, que si con la definición de “agricultor genuino” (al igual que con la de “agricultor activo” que tantas vueltas dio en la anterior reforma) lo que se pretende es “limitar el número de perceptores de las Ayudas Pac”, resultaría que estos pequeños agricultores que mantienen una actividad agraria y contribuyen a la conservación del medio ambiente, que en su mayor parte gestionan “las tierras familiares” o “las tierras de casa” y están ligados al medio rural, estarían en una situación claramente desfavorable y de “competencia desleal” frente a los calificados como “agricultores genuinos”.
(Pregunta: ¿Estos pequeños agricultores no son, asimismo” “activos” o “genuinos”? ¿Qué son pues?
En consecuencia:
– Ante esta perspectiva, son numerosos los pequeños propietarios que mantienen una actividad agraria, que en su mayor parte gestionan “las tierras familiares” o “las tierras de casa” y que están ligados al medio rural, que se verían obligados a vender o a arrendar sus tierras a los “agricultores genuinos” que si pueden beneficiarse de estas ayudas.
– Lo que conlleva la concentración de la actividad agropecuaria en muy pocas manos.
– Es decir, “se está echando a la gente del campo”, se está echando a gente de la actividad agropecuaria, se les está desvinculando de su territorio y, a medio plazo, se potencia el “éxodo rural” y el abandono de un territorio con el que ya no se mantienen vínculos económicos (¿y “afectivos” hasta cuando? ¿una generación?)
Como medidas de este tipo (dirigidas al mismo objetivo de “limitar los perceptores potenciales de las ayudas” y, por tanto, a “concentrar la actividad agraria en pocas manos” y, en consecuencia, la propiedad) llevan varios años de impulso y ejecución, sus efectos ya son manifiestos.
Basta analizar las estadísticas y datos publicados periódicamente en los que se ve que “a mayor despoblación, mayor porcentaje de ATP”, porque la actividad agraria se concentra en menos manos (como lo comprobamos a diario en las zonas más despobladas)
Es curioso que, tanto el Ministerio como los Departamentos de Desarrollo Rural (o equivalentes) de las CCAA, presenten como algo “negativo” las consecuencias de las políticas que en materia agropecuaria vienen impulsando desde hace años, y que plantee como “solución” a estos efectos supuestamente “negativos” el incremento y potenciación de las políticas que los generan.
Resulta claro que, con estas medidas (entre las que se encuetra la definición de “agricultor genuino” con el objetivo de “limitar los perceptores potenciales de las ayudas”) se está propiciando la concentración y acumulación –no solo de la actividad agropecuaria- sino también la acaparación de la propiedad de la tierra en muy pocas manos.
Lo que conlleva la desaparición de los pequeños propietarios y de las explotaciones familiares que compaginen el mantenimiento de la actividad agropecuaria en las “tierras familiares” o “de casa” con otra actividad económica en el medio rural.
Esta política es totalmente contraria a las directivas de la CE que propugna “la diversificación económica de los agricultores y del mundo rural”.
Pues eso.
Xabier, tiene vd. toda la razón. Medidas como la apuntada se cepilla al pequeño campesinado y disminuye la vida y la actividad de los pueblos. ¿ Tan difícil es dejar a la gente en paz y que continúen trabajando en las tierras de «su casa» ?
No llevas razon la agricultura para los agricultores(A T P) .quien quiera trabajar la tierra o cuidar el ganado
Primero Seguridad Social
Segundo para ser perceptor de pagos compensatorios A T P y explotacin prioritaria
Tercero creo que para llevar un Taxi por ejemplo necesitamos una licencia estar dados de alta en la seguridad social … Si gestionamos un taller ..
si tenemos una panaderia …
si nos dedicamos al transporte….
Eso que en el campo todo vale se tiene que eliminar
Para que nos entendamos:
Propones que las ayudas de la PAC vayan solo a los “agricultores a título principal” (“agricultores profesionales” o “de uniactividad”) con dedicación única y exclusiva a la agricultura.
Lo que significa excluir de las ayudas a los “agricultores a tiempo parcial” (agricultores “multiactividad”) que compaginan y complementan su actividad agraria con otras actividades profesionales o que complementan su actividad profesional con una actividad agraria. Actividad agraria que les liga al territorio.
Y eso, a pesar de que estos “agricultores a tiempo parcial” también realizan actividad agropecuaria y “cumplen con los objetivos de la PAC”.
Dicho de otra forma, pretendes que las ayudas por la actividad agraria (que realizan todos los agricultores, sean a tiempo parcial o completo) se concentren en unos pocos perceptores.
En consecuencia, y según tu propuesta, todos aquellos agricultores-ganaderos que además de la actividad agropecuaria en las “tierras familiares” o “de casa” complementen sus ingresos con otra actividad económica en el medio rural (tienda, taller, servicios turísticos, trabajos temporales, y otras pequeñas actividades) deberían quedar fuera de las ayudas.
O lo que es lo mismo, estos pequeños agricultores que se atrevan a desarrollar otra actividad en el medio rural estarían en una situación claramente desfavorable y de “competencia desleal” frente a los calificados como “agricultores genuinos”, por lo que no podrían gestionar – en igualdad de condiciones – sus “tierras familiares”.
Luego nos lamentaremos de que una farmacia rural, una tienda rural, un taller rural, etc. haya desaparecido, sin cuestionarnos si es posible “ganarse la vida” con el volumen de negocio de una estas actividades en una pequeña localidad, o si no sería mejor que pudieran complementar sus ingresos con una pequeña actividad agropecuaria en igualdad de condiciones con el resto de “agricultores-ganaderos” de su entorno.
No amigo, por su respuesta yo entiendo que la PAC debe ser para los que vivimos tu trabajamos el campo, los q pagamos la seguridad social ,no para aquellos que viven de otra cosa, no aportan nada ,más que cobrar por simplemente tener unas tierras, eso es lo que yo entiendo,conozco muchos que tienen 8 o 10 vacas para cobrar la PAC, cuando viven de otros cosas y muy bien por cierto, además te está diciendo que gay un mínimo de se obre 3000euros ,que quedara exento, conozco muchos que cobran mucho más que yo, estando jubilados ,y teniendo ganado para justi icar es decir tienen pequeña explotación para cobrar subvenciones, en lugar de cobrar subvenciones como consecuencia de tener una explotavion con la que intentar ganarse la vida, es mi opinión
Toda la Razón Juan poreso asin va el campo de España,se aprovecha todo el mundo que tiene cosas asin y las ayudas no bastan para ser repartidas a los que verdaderamente trabaja el campo ya que los precios no acompañan.