El presidente de APAG Extremadura Asaja ha mostrado su preocupación por la falta de información y transparencia en lo relativo al posicionamiento de nuestra Comunidad Autónoma en la aplicación en España de la nueva PAC.

Según el dirigente agrario, hay comunidades que se están posicionando claramente y ellos «siguen en tinieblas» por lo que demanda saber cuál es la posición, porque, hoy en día, no saben qué está defendiendo su CA, según señalan.
Para Metidieri, deberían llevar una voz única, pero para eso es necesaria comunicación y transparencia por parte de la consejería de Agricultura, algo que no se está dando, aseguran.
El presidente de APAG Extremadura Asaja ha insistido en la trascendencia de lo que se estáns jugando, puesto que son los fondos de la PAC y su repercusión en Extremadura. Una de las mayores preocupaciones es la aplicación de los «eco-esquemas» puesto que se podría vincular entre un 20 a un 30% de las ayudas a esta aplicación y muchas producciones no van a poder cumplir estos requisitos, lo que supondrá una nueva dificultad al campo.
El otro aspecto que genera incertidumbre ha recordado, son los planes para reducir la nueva regionalización del territorio nacional, dado que se quiere rebajar el número de regiones, a efectos PAC, y no se ha explicado cómo puede afectar a Extremadura. Con la nueva distribución podría darse una merma en los fondos, por lo que ha pedido que se aclaren las muchas dudas existentes y hasta ahora no hay respuestas.
En definitiva, se ha exigido a la consejería que sea clara, que haga pública la posición de Extremadura y que vayan todas unidos para defender los intereses de los agricultores y ganaderos extremeños, pero esa postura se debe consensuar, algo que no se ha hecho.
Lo que tienen que hacer estos políticos europeos, que para mi, parece que no han pasado la EGB, es dedicar dinero directos a los agricultores, vía precios o por ayudas directas y claras, para conseguir que éstos vivan con los mismos ingresos o superiores al resto de la sociedad. Luego está lo del Medio Ambiente, que debe salir de donde quieran, pero jamás de los ingresos destinados al mundo rural, porque toda la sociedad, toda, debe ser responsable de este asunto, con su dinero y con sus conductas. Ya está bien que que los agricultores a nivel mundial vivan peor que la gente de todas las demás profesiones. Si no llueve, si hiela, si apedrea, si se les paga precios de hace 40 años, si se les engaña, si se les desprecia con la bofetada de los bajos ingresos: debe ser cambiado este maldito sistema, pero no con mamarrachadas y de boquilla con lágrimas falsas por lo de la España vacía.