Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ¿Qué han propuesto las CCAA?

           

¿Qué han propuesto las CCAA?

11/12/2020

Ayer el Ministro de Agricultura, Luis Planas, se reunió con los Consejero del ramo para consensuar el futuro plan estratégico. A continuación se resumen algunas de la propuestas planteadas de las CCAA que ayer tenían una nota de prensa al respecto, en su su web.

Andalucía:

  • A favor de una convergencia paulatina y en contra de cambios bruscos y requerimientos adicionales.
  • A favor de mantener las ayudas asociadas existentes, como a la ganadería extensiva o los frutos de cáscara.
  • Propone nuevas ayudas asociadas a la aceituna, al olivar de pendiente, al trigo duro y a la uva pasa.
  • Propone OPFH para flor cortada y la planta ornamental además de las de frutas y hortalizas, para que cuenten con mecanismos de mercado.

Aragón:

  • En contra de los derechos históricos.
  • En contra de una PAC con enfoque sectorial (ayudas asociadas y ecoesquemas sectoriales).
  • Si apoyan las ayudas asociadas para la ganadería extensiva, vinculada preferentemente a razas autóctonas y que dependan del pastoreo, aprovechado directamente por el perceptor de la ayuda.
  • A favor del modelo familiar profesional, de la incorporación de los jóvenes al sector y la de las mujeres.
  • Propone que las ayudas deben dirigirse al agricultor genuino (al menos 30% de ingresos agrarios) y, sobre todo, el agricultor genuino plus (50% de ingresos agrarios y alta en la seguridad social agraria) que acreditando una actividad mínima no alcanza la renta agraria de referencia.
  • Propone  aumentar en un 5% las ayudas directas del primer pilar a las agricultoras que sean genuinas plus y cumplan con unos requisitos adicionales.
  • Propone incluir a la frutas y hortalizas dentro del nuevo pago básico.
  • Propone mejorar la eficacia de las Organizaciones de Productores y de los Programas Operativos, reduciendo cuantías destinadas al apoyo de las inversiones en plantaciones e instalaciones ( deberían abordarse a través de los programas de modernización de exportaciones y de industrias agrarias) para aumentar significativamente el apoyo a las inversiones en promoción comercial y desarrollo de mercados.
  • Propone repartir los fondos de Desarrollo Rural en función del grado de ejecución del programa vigente (Aragón está a la cabeza, superando el 93% en gasto comprometido, estando la media nacional en el 74%).
  • Proponen que en el Programa de Desarrollo Rural se tenga en cuenta la población en el medio rural a escala municipal y no a escala provincial como plantea el Ministerio (Aragón sale perjudicada con la escala provincial).

Balears

  • Propone considerar la insularidad en el diseño y aplicación de las ayudas.
  • A favor de mantener las ayudas asociadas a las explotaciones de ovino y caprino; los frutos de cáscara y algarrobo; al vacuno de leche y al vacuno de carne. 
  • Propone el reparto de los fondos de desarrollo rural teniendo en cuenta el nivel de ejecución de cada territorio y la confinaciación de las comunidades.
  • Propone ayudas específicas para la incorporación de la mujer y par las Industrias Agroalimentarias.

Cantabria:

  • Temor a que la PAC se vuelva «más mediterreanea» por la consiguiente reducción de fondos en la Cornisa.
  • A favor de destinar un 15% (el máximo porcentaje permitido) del pago básico a las ayudas asociadas.
  • Propone que se mantengan los mismos importes a las ayudas asociadas a la ganadería que hasta ahora.
  • Propone mayor contribución del MAPA en la cofinanciación de las intervenciones regionales (recuperar las intensidades de apoyo del programa 2007-2013).

Castilla-La Mancha:

  • Propone que las ayudas deben de ser para la a las explotaciones familiares, pequeñas y medianas, y los emprendedores en el medio rural, yendo a un modelo de convergencia.
  • Apoyo a los jóvenes y a la discriminación positiva a la mujer rural.
  • Apoyo a las ayudas asociadas para la ganadería extensiva tanto al ovino, caprino y vacuno de aptitud cárnica como lechera.
  • Propone una ayuda asociada al olivar de bajo rendimiento.
  • En contra de que los ecoesquemas sean ayudas sectoriales y a favor de que sean compensaciones por realizar un esfuerzo ambiental.
  • Propone crear un programa sectorial para el olivar que se uniría al del vino, el aceite, las frutas y hortalizas o el  apícola.

Castilla y León

  • A favor de mantener las ayudas asociadas existentes, tanto agrícolas como ganaderas.
  • Propone crear un programa sectorial para el ovino y el caprino.
  • Propone que en la asignación de fondos de desarrollo rural se tenga en cuenta la pérdida de fondos que se ha producido en la gestión del Feader, así como que se incorporen criterios como la Superficie Agraria Útil, la superficie de zonas con limitaciones naturales por montaña, Red Natura 2000 y la despoblación.

Cataluña

  • Solicitan poder tener la capacidad para definir cuáles deben ser los perceptores de las ayudas y cómo deben ser todas las medidas (incluidas las de desarrollo rural y de incorporación de jóvenes), con el fin de poderlas adaptar a las necesidades del sector agrario catalán. 

Extremadura

  • Propone programas sectoriales para el  aceite de oliva y la aceituna de mesa.
  • Propone ayudas asociadas para el tabaco, tomate de transformación, arroz, y ganadería extensiva de ovino, caprino, vacuno de carne y porcino.

Galicia

  • A favor de pagos redistributivos obligatorios.
  • Propone ayudas para el castaño.
  • Apoya ecoesquemas que incluyan las peculiaridades productivas de Galicia y del resto de comunidades de la Cornisa cantábrica.
  • Temor a que la PAC se vuelva «más mediterreanea»

La Rioja

  • Apoya las ayudas asociadas a los sectores de ovino-caprino, vacuno, explotaciones en extensivo, frutos de cáscara, leguminosas y proteaginosas y remolacha.
  • Apoya que solo un máximo del 5% del presupuesto del Programa de apoyo para el vino (PASVE) se destine a acciones medioambientales.
  • A favor de un programa de apoyo a la apicultura.
  • Proponen que el reparto de fondos de desarrollo rural se haga teniendo en cuenta los niveles de ejecución de los PDR anteriores, así como cuestiones vinculadas a la despoblación.
  • A favor de la discriminación positiva en mujeres, tanto en los criterios de selección de proyectos, como en la intensidad de las ayudas de los mismos. Este hecho diferencial debe tenerse en cuenta tanto para los proyectos que presenten mujeres como para los proyectos que vayan a generar empleo femenino.

Región de Murcia

  • A favor de una redistribución equitativa de los recursos a nivel nacional.
  • Proponen un ecoesquema de lucha contra la desertificación, con acciones encaminadas a aportar purines procesados por inyección en superficies de cultivo con o sin cobertura vegetal, minimizar las emisiones de gases contaminantes y GEI o el mantenimiento de la biodiversidad.
  • Proponen otro ecoesquema de tratamiento de suelos mediante alternativas a los nutrientes convencionales de fertilizantes y fitosanitarios en zonas vulnerables a nitratos.

C. Valenciana:

  • Propone que el minifundio pueda recibir ayudas PAC.
  •  A favor de las ayudas sectoriales a los cultivos tradicionales.
  • A favor de reforzar las ayudas al sector hortofrutícola.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Juan Durán Ambrona dice

    12/12/2020 a las 10:00

    EXTREMADURA EXISTE
    Ni en este artículo, ni en los precedentes similares, han mencionado siquiera a Extremadura. Penoso para nosotros, vergonzoso para ustedes.

    Responder
    • Editor dice

      12/12/2020 a las 13:09

      Estimado lector, como se indica al principio del artículo, igual que se explicaba en otros precedentes, el texto se ha elaborado en base a las notas de prensa que las Consejerías de Agricultura de las CCAA publican en sus webs el día de la reunión, que el cuando se escribe el artículo que sale publicado al día siguiente a primera hora de la mañana.

      La Consejería de Agricultura de Extremadura, si publica la nota, lo hace al día siguiente de la reunión (aunque le ponga fecha del día anterior), cuando nuestro artículo ya ha salido publicado.

      No entendemos por qué dice que es vergonzoso para nosotros.

      Esperamos haberle podido explicar cuál es la razón por la que no sale la opinión de la Consejería de Extremadura, que por nuestra parte estaríamos encantados de recoger.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo