Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Clara Aguilera: «El presupuesto para el pago básico podría quedarse en torno a un 44% del primer pilar»

           

Clara Aguilera: «El presupuesto para el pago básico podría quedarse en torno a un 44% del primer pilar»

30/10/2020

Los Trílogos, reuniones a tres bandas ente Consejo, Parlamento y Comisión Europea, para consensuar la futura PAC se plantean complicados, pero se espera poder llegar a un acuerdo durante la presidencia portuguesa (primer semestre de 2021), ha señalado la eurodiputada socialista Clara Aguilera en un encuentro on line, mantenido ayer con la prensa especializada.

Aguilera considera que la posición a la que se ha llegado en el Parlamento Europeo tiene muchos avances, motivo por el que su grupo ha votado a favor de los 3 reglamentos, si bien, es consciente de que no es al 100% satisfactoria.

Una de las cuestiones que no comparten es que en la posición del PE, el 60% del presupuesto de primer pilar de la PAC se destina al pago básico, pero este porcentaje se incluyen las ayudas asociadas y el pago redistributivo (lo que no figura en la posición del Consejo). En consecuencia, si un estado miembro decidiera dedicar el porcentaje máximo permitido a ayudas asociadas (13%) y el máximo a los pagos redistributivos (12%), solo restaría un 35% del primer pilar para el pago básico, que es el destinado a compensar la renta de los agricultores. Aguilera estima, según sus cálculos, que en el caso de España, el porcentaje del primer pilar destinado al pago básico podría estar en torno a un 43-44%.

Clara Aguilera ha destacado varios puntos de la posición del PE, que considera un avance importante:

  • Las regiones europeas (en nuestro caso, las CCAA) tendrán un papel protagonista en el desarrollo de los planes estratégicos.
  • Se exigirá, no solo la condicionalidad ambiental sino también una condicionalidad social para cobrar las ayudas. Dicha condicionalidad social implica el cumplimiento de la normativa laboral de cada país.
  • Destinar un 30% a los ecoesquemas (el Consejo apoya un 20%).
  • Obligatoriedad de reducir progresivamente la cuantía de los pagos directos a partir de más de 60.000 € anuales y limitarlos a 100.000 euros anuales por explotación (el Consejo aboga porque esta medida sea voluntaria para los países). Los agricultores podrían deducir el 50% de los sueldos relacionados con la agricultura de las ayudas obtenidas para determinar los topes. Estas limitaciones pasarían a ser voluntarias si se dedicara un 12% del presupuesto del primer pilar al pago redistributivo, pago que el PE establece como obligatorio frente al Consejo que aboga porque sea voluntario.
  • Mas apoyo a los jóvenes: 4% del primer pilar (el Consejo apoya 2%).
  • La reserva de crisis estará dotada con fondos propios (hasta ahora se financiaba detrayendo un porcentaje de las ayudas PAC de los agricultores, por lo que no funcionaba). El primer año tendría un presupuesto de 400 M€ que podría ir ampliándose año tras año, hasta llegar a 1.500 M€ en 2027.
  • Introducción de la intervención pública para la carne de cordero, porcino y pollo, tanto fresco como congelado.
  • Apertura de la intervención durante todo el año.
  • Venta a pérdidas: lo han introducido para reforzar esta posición demandada por los productores, pero no saben si jurídicamente es posible.
  • Ampliar hasta 2050 el sistema de autorizaciones en viñedo.
  • La introducción de un etiquetado para el vino, con su perfil nutricional.
  • Introducción del término «Vino sin alcohol» para productos de origen vínico que han sufrido un proceso de desalcoholización.

Además Clara Aguilera se ha mostrado favorable a que las ayudas PAC puedan ampliarse a sectores que hasta el momento no tenían ayudas directas, como las frutas y hortalizas y el viñedo. También cree que el olivar tradicional precisa un apoyo adicional. No obstante, éstas ya son cuestiones a decidir por el propio estado.

En cuanto a los toros de lidia, Aguilera ha señalado que, sin entrar a ser o no taurino, apoya las ayudas al toro porque apoya la dehesa y la ganadería extensiva. Ha recalcado que los toros solo supone un 3% de la ganadería de la dehesa y de este 3%, solo una pequeña parte llega finalmente a los ruedos.

Por último, ha señalado que se ha incluido en la posición del PE un incentivo al paisaje, para que los agricultores reserven un 10 % de sus tierras a elementos paisajísticos beneficiosos para la biodiversidad, como los setos, los árboles no productivos o los estanques. Es una medida de cara la estrategia De la Granja a la Mesa, presentada por la Comisión Europea, si bien, de momento, no va acompañada de ninguna ayuda específica y tampoco cree que pueda encuadrase en los ecoesquemas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. J. José Abellán Navarro dice

    30/10/2020 a las 13:27

    Problemas del sector agrario español, entre otros: REDUCIDA PRODUCTIVIDAD DEL 43,3% DE UTAs. – ELEVADOS COSTES DE PRODUCCION DE PROTEINA ANIMAL.- UTILIZACION EXCESIVA DE AGUA EN PRODUCCION VITICOLA.- INTERESES CREADOS. ¿Se contemplan medida para resolverlos?.
    Los cultivos de secano necesitan ayuda por coste laboral, por UTA y RENTA. El forraje hay que utilizarlo en verde y ensilado, dentro de la comarca. Utilizar agua en viñedo para producciones superiores a 10.000 kg/ha de uva y exportar la producción a 0,40 €/litro es un despropósito, se vende a pérdidas con cargo al viticultor. Los intereses creados en la industria cárnica, forrajes deshidratados y vínico-alcoholero, con las ayudas a destilación de subproductos, dificultan la toma de decisiones racionales.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo