El sector porcino atraviesa un delicado momento tras la aparición de la PPA en Alemania, algo que “deja un hueco importante en la exportación hacia Asia, pero que, por el momento, y de forma algo sorprendente, no ha generado un exceso de animales vivos ni de carne en el mercado intracomunitario” ha señalado el presidente del Grupo de Carnes de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), Juan Pedro Florido, director de Operaciones de ELPOZO ALIMENTACIÓN
Juan Pedro Florido pidió al sector responsabilidad y que esté muy vigilante para impedir que la Peste Porcina Africana llegue a España.
La reunión del grupo contó con la participación de la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, que destacó la fortaleza del sector porcino español, que viene atravesando una coyuntura muy favorable en los últimos años.

Señaló que el mercado europeo, por el momento, ha encajado bien la aparición de la PPA, aunque con situaciones variables en los distintos Estados miembros, haciendo hincapié en que España, con su gran volumen exportador, está en mejores condiciones que otros países que están atravesando mayores dificultades.
No obstante, la directora general mencionó la excesiva dependencia de los mercados asiáticos, especialmente del mercado chino, y la concentración de riesgo en ellos. Por ello, trasladó la importancia de diversificar, reflexionar e invertir en nuevos mercados.
Su intervención concluyó haciendo un llamamiento al sector para invertir en bioseguridad, reducción de antimicrobianos, incorporación de nuevas tecnologías y comunicación, aprovechando para ello los fondos del Plan de Recuperación aprobado por el Gobierno.
Por su parte, Jennifer Clever, consejera de Agricultura de EE. UU. para España y Portugal del Servicio Exterior Agrario, y la especialista de asuntos agrarios para España y Portugal, Carmen Valverde, presentaron las previsiones del Gobierno estadounidense sobre la producción del sector porcino.
Se aportó información sobre las relaciones comerciales agrarias entre Estados Unidos y España, así como de la evolución de la producción porcina y las exportaciones de carne de cerdo de los Estados Unidos, que alcanzaron los 3,47 millones de toneladas. Asimismo, se expuso el importante impacto del COVID-19 en la caída de la producción porcina de Estados Unidos, como consecuencia de los problemas y cierres de algunos importantes mataderos.
En cuanto a las exportaciones de carne de porcino estadounidense, se han visto impulsadas por China, siendo los cinco principales destinos de este país China, Japón, México, Canadá y Corea del Sur. En los seis primeros meses de este año, las exportaciones a China han superado la suma de los envíos a los otros cuatro mercados, tanto por la gran demanda del gigante asiático, como por la entrada en vigor de la primera fase del acuerdo comercial USA-China.
Finalmente, se señaló que los principales proveedores de carne de porcino a China están liderados por la Unión Europea, ofreciendo también una previsión sobre el posible descenso de la producción mundial de carne de porcino y vacuno en 2020.
Por otro lado, el grupo analizó otras cuestiones de interés, como el proyecto de Real Decreto por el que se establecen medidas de control del bienestar animal en los mataderos mediante la instalación de sistemas de videovigilancia (SVV), manifestando su apoyo al mismo, en consonancia con el compromiso de la industria cárnica española, representada por ANICE, con el bienestar animal.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.