Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Por primera vez, las exportaciones de Marruecos superan a las de Almería

           

Por primera vez, las exportaciones de Marruecos superan a las de Almería

24/07/2020

La Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL, presentó ayer el balance de la campaña 2019/2020. En términos generales, los resultados medios difieren poco de los obtenidos un año antes: la producción comercializada cae un 2% y los precios aumentan en ese mismo porcentaje.  Como consecuencia, los ingresos se mantienen estables.

El coste corriente sube un 2%: la caída de los precios de los insumos derivados del petróleo fue difuminada por el incremento de la mano de obra. Como resultado, el margen corriente muestra una reducción idéntica a la subida del coste. “Esta campaña puede considerarse de transición hacia un periodo de fuertes incógnitas que empezarán a vislumbrase a finales del año. Está por ver cómo la continuación del COVID, o la crisis económica, pueden afectar al sector hortofrutícola”, ha apuntado Luis Miguel Fernández, gerente de COEXPHAL.

Sin embargo, al comparar esta campaña con la media de las cinco anteriores, los precios caen un 1%, la comercialización crece un 2% y, por tanto, los ingresos aumentan un 1%. Llama la atención que, en este caso, sí se aprecia un deterioro del margen del 15%.

Análisis por productos

En un análisis más detallado por producto, el tomate continúa su tendencia de caída en producción: 8%menos respecto a la campaña pasada, y 14% respecto a la media de los últimos 5 años. Se está desarrollando un trasvase hacia otros cultivos como consecuencia de la pérdida de rentabilidad, debida: al aumento de costes, la inestabilidad de precios por la fuerte competencia, y una productividad que no despunta por la afección de plagas. De hecho, los precios también se reducen esta campaña: un 9% respecto a la anterior. Los ingresos caen un 16% y el margen casi un 30%. El resultado es bastante similar al comparar con la media de las 5 campañas anteriores; como positivo, la caída de precios se reduce bastante, aliviando un poco la situación. Sin duda este producto es el que está sometido a una presión más alta por la creciente oferta internacional, de hecho, la situación local influye cada vez menos en el precio de venta.

Con datos provisionales de exportación a la UE, en la última campaña los envíos desde Almería caen un 12%; los envíos del resto de España bajan menos, un 5%, mientras que las exportaciones desde Marruecos crecen un 8% y desde Francia, muchas de rexportación, aumentan un 13%.

“Por primera vez en la serie histórica analizada (desde la campaña 2009/10 a la 2019/2020), las exportaciones de Marruecos (486.878 toneladas) superan las almerienses (417.826 toneladas). Otro punto importante es la evolución de las importaciones españolas de tomate, sobrepasando en esta campaña las 202.000 toneladas, siendo la producción marroquí el principal origen de esta importación con 79.655 toneladas, tras Portugal y Holanda. Marruecos ha pasado de enviar a España 18.045 toneladas en la campaña 2013/14 a 79.655 toneladas en la campaña 2019/20. Un incremento cercano al 350%”, ha puntualizado Luis Miguel Fernández.   

El pimiento, en alza

El pimiento continúa su tendencia de crecimiento, que dura más de 10 años. De hecho, su producción aumenta un 16% en relación con las últimas 5 campañas, y un 7% respecto a la última, asumiendo parte del descenso en el cultivo del tomate. El precio muestra un ascenso del 2% en este ciclo. Como resultado los ingresos crecen un 9%, un porcentaje similar al margen. Es destacable que, en esta campaña, la comercialización de pimiento ha sobrepasado a la de tomate.  

Los precios de pepino, tomando como referencia la campaña anterior, aumentaron un 6%; principalmente por las buenas cotizaciones de diciembre, la fuerte subida del mes de enero y la estabilidad general de la primavera, a excepción de abril, donde se produjeron desajustes en plena pandemia. El volumen comercializado mantiene su tendencia creciente, con un incremento del 2%. También se aprecia una variación positiva del 8% de los ingresos.

La producción comercializada de berenjena se ha incrementado notablemente esta campaña: un 11%. De hecho, lleva años con incrementos continuados de la cosecha. Esto, sin duda, ha influido en que los precios y los ingresos hayan caído, respectivamente, un 19% y 11%. En contraposición, este producto, ha sido de los pocos que ha aumentado producción y precios en los meses de pandemia. Como resultado, el margen se ha reducido en más de la mitad, aunque hay que recordar que el ciclo pasado esta hortaliza obtuvo buenos números, que se manifestaron en incrementos de precios, ingresos y márgenes cercanos al 10%. 

El resultado del calabacín se está viendo condicionado, estos últimos años, por el crecimiento tan fuerte de la producción, que parece estar afectando al equilibrio de precios, sobre todo al comienzo de campaña. En términos generales, en este ciclo, la comercialización crece un 12% y los precios caen un 9%. Como resultado los ingresos y el margen se reducen, un 1% y 20% respectivamente. Al igual que la berenjena, este producto aumentó precios y producción en marzo y abril.   

Resultado positivo para las frutas

La comercialización de sandía muestra una caída del 16%. Hay que recordar que el año pasado creció un 12%. Esta menor oferta ha repercutido en los precios, que suben un 40%.  En la primera parte del ciclo, el descenso de la productividad en campo, debido a una primavera más fría de lo normal, unida a un aumento de la temperatura en Europa, incrementaron la demanda y los precios, aunque en la segunda quincena de junio la situación cambió de forma drástica. A pesar del fuerte contraste, el resultado ha sido positivo: un aumento casi del 20% de los ingresos y un margen que duplica al de la campaña anterior.

El melón ha tenido un comportamiento similar a la sandía. La producción comercializada, tras una campaña pasada donde se incrementó de forma importante, cae un 13%. Sin embargo, el precio de venta aumenta más del 40%, los ingresos medios muestran un aumento del 22%, con un margen que casi dobla al existente un año antes. 

En el último ciclo, la comercialización de lechuga ha experimentado un descenso del 5%. Diversos problemas meteorológicos a principio de campaña, y posteriormente en marzo, afectaron a la calidad y cantidad de la cosecha. Este producto sorteó bien, la pandemia de marzo y abril, y pudo mantener la estabilidad de los envíos. Los precios han tenido un buen comportamiento, siendo un 11% superiores a los de la campaña pasada.

Como conclusión, Luis Miguel Fernández advierte de la continua pérdida de rentabilidad de la producción hortofrutícola en Almería y de la necesaria incorporación de diferentes medidas para mantener la competitividad de este sector económico tan importante para la provincia de Almería. 

Comentarios de nuestros lectores:

  1. antonio dice

    24/07/2020 a las 12:35

    normal no cumplen las exigencias que a nosotros nos imponen.
    tienen la mano de obra barata, competencia ilegal,
    estamos condenados ha desaparecer.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo