Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La carne y el azúcar serían los sectores más perjudicados por el acuerdo UE-Mercosur

           

La carne y el azúcar serían los sectores más perjudicados por el acuerdo UE-Mercosur

21/07/2020

El estudio final de impacto sobre la sostenibilidad del acuerdo UE-MERCOSUR, encargado por la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea a la London School of Economics, se acaba de publicar. El estudio compara, de cara a 2032, un escenario sin acuerdo UE-MERCOSUR con dos escenarios hipotéticos en los que sí habría acuerdo con niveles diferentes de ambición en la supresión paulatina de los aranceles arancelario.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos mantiene la valoración negativa del acuerdo y reclama el rechazo al mismo hasta contar con un estudio de impacto detallado para el sector agrario y garantizar la aplicación del principio de reciprocidad.

El azúcar y la carne, los grandes perjudicados

Tras revisar el informe, la organización destaca cómo a nivel económico en ambos escenarios todas las producciones europeas analizadas se verían afectadas negativamente por el acuerdo; siendo los sectores que acumularían las mayores pérdidas el del azúcar (-0,7% y -1%) y el del carme de rumiantes (-0,7% y -1,2%) para el escenario conservador y ambicioso respectivamente.

Estas pérdidas serían a costa del fortalecimiento del sector agrario en MERCOSUR; principalmente Brasil y Argentina, con fuertes subidas de hasta el 3,7% (sector de carne de porcino y aves).

En una visión de conjunto, el acuerdo mejoraría el PIB europeo en un 0,1%, gracias sobre todo a importaciones más económicas, con el fortalecimiento de algunos sectores como el químico, metalúrgico, vehículos y maquinaria. Sin embargo, según resalta Unión de Uniones, el informe no entra a analizar la situación por países, donde probablemente la distribución de los beneficios no sería equitativa.

“Aquellos países con un peso menor del sector agrícola y superior en los sectores favorecidos por el acuerdo serían los principales beneficiados del tratado en Europa; así que, en principio, España no saldría bien parada”, comentan desde la organización.

Por ello, Unión de Uniones reitera la necesidad de que España rechace el acuerdo hasta en tanto en cuanto no se realice, por parte del Gobierno, un estudio de impacto detallado sobre cómo va a afectar.

Importaciones sin cumplir las mismas condiciones laborales y ambientales

Unión de Uniones pone de manifiesto que los bajos costes de producción en los países de MERCOSUR son en parte debido a una menor exigencia ambiental y social.

A nivel social el propio informe destaca, por ejemplo, la posibilidad del acuerdo de afectar negativamente a las poblaciones locales y generar trabajo no regulado.

Por su parte, a nivel ambiental es preocupante el riesgo de aumento de la deforestación y, en cuanto al uso de pesticidas el informe destaca que MERCOSUR se sitúa por encima de la media europea en cantidad y número de sustancias activas utilizadas. Así, de un total de 508 sustancias analizadas en un estudio publicado por Environmental Health en 2019, el 44% de ellas estaban prohibidas o en proceso de estarlo en la UE, mientras que en Brasil solo el 14%.

Ante esto, Unión de Uniones apunta que el acuerdo penaliza a los productores europeos, sobre todo considerando la estrategia Farm to Fork, que propone una reducción de un 50% del uso de fitosanitarios e incrementar otros requisitos ambientales.

Unión de Uniones apela a que, tanto éste como otros tratados de comercio, no se firmen si el respeto al principio de reciprocidad en las condiciones sociales y ambientales no quede plenamente garantizado. “Si es verdad que se piensa a exigir a las importaciones el condicionado europeo, como dicen en la estrategia, ahora la UE tiene una estupenda ocasión para demostrarlo” apuntan desde la organización y concluyen: “Pedíamos saber qué iba a pasar si se cerraba Mercosur… ahora ya lo sabemos y no es nada bueno. Lo que tienen que hacer las autoridades comunitarias es actuar en consecuencia y parar esto”.

Para consultar el estudio pinche aquí.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo