Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Descubren los genes que causan la meningitis en cerdos

           

Descubren los genes que causan la meningitis en cerdos

03/06/2020

Jesús Arenas, profesor de la Universidad de Zaragoza e investigador del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) -centro mixto UNIZAR-CITA-, ha descubierto los genes esenciales que utiliza el patógeno Streptococcus suis para causar meningitis y sepsis en cerdos. En concreto, ha identificado 361 genes esenciales para causar la infección y su estudio permitirá la creación de una nueva vacuna. Este trabajo se ha publicado en la revista Virulence.

Esta investigación se ha desarrollado en el instituto Wageningen BioVeterinary Research (que forma parte de laUniversidad de Wageningen, Holanda) con colaboraciones de la Universidad de Nijmegen (Holanda), y se ha finalizado en la Universidad de Zaragoza. Ha contado con financiación del proyecto europeo PIGSs, en el que además el microbiólogo molecular Jesús Arenas ha liderado un grupo de trabajo.

Streptococcus suis es un patógeno que causa meningitis, neumonía y sepsis en cerdos jóvenes que normalmente desemboca en muerte. Sus infecciones causan pérdidas económicas estimadas en 200.000 millones al año a nivel global. No existen vacunas efectivas para prevenir la infección, si bien se utilizan bacterinas, pero estas están limitadas a una determinada explotación y a una determinada cepa.

El tratamiento con antibióticos es lo más utilizado para prevenir y tratar las infecciones causadas por este patógeno. Su uso es extremo; en algunas granjas, cerca del 50% de los antibióticos son destinados a tratar las infecciones causadas por S. suis. No obstante, el desarrollo de numerosas resistencias a antibióticos y la presión social por reducir su uso está demandando nuevas alternativas para prevenir o tratar de forma más efectiva S. suis.

El trabajo de Arenas está dirigido a abordar este problema. Ha partido de la hipótesis de que aquellas estructuras que el patógeno necesite estrictamente para causar la infección serán buenos candidatos para generar nuevas terapias o vacunas. Bloquear estas estructuras impedirá el desarrollo de la infección. Esta bacteria vive en el medio ambiente y también como comensal, por tanto gran parte de sus genes están dedicados a funciones no relacionadas con su patogenicidad.

El primer paso ha sido conocer el conjunto de genes que realmente están implicados en el desarrollo de la enfermedad y conseguir un abanico amplio para obtener más posibilidades. Para ello se ha utilizado una combinación de técnicas. Por un lado, se han inactivado un gran número de genes en S. suis. En total, se ha inactivado cerca del 97% del genoma de la bacteria. Con estos mutantes se ha infectado experimentalmente cerdos utilizando un nuevo protocolo de infección específico para causar meningitis, y se ha identificado qué mutantes se mueren durante la infección usando técnicas avanzadas de secuenciación masiva y análisis bioinformático.

El resultado ha sido la identificación de 361 genes (cerca del 18% del genoma) que resultan esenciales para causar la infección y que intervienen en una variedad de procesos biológicos. Parte de ellos no se habían estudiado anteriormente, y se han iniciado estudios para evaluar su función y su idoneidad para la constitución de una nueva vacuna. Este estudio no solo permite avanzar en el conocimiento sobre cómo S. suis causa la infección e intentar prevenirla, sino que también podría ser de utilidad para entender el patógeno homólogo en humanos, Streptococcus pneumoniae, para el que también se busca una vacuna más efectiva.

Referencia bibliográfica: Jesús Arenas, Aldert Zomer, Jose Harders-Westerveen, Hester J. Bootsma, Marien I. De Jonge, Norbert Stockhofe-Zurwieden, Hilde E. Smith & Astrid De Greeff (2020) Identification of conditionally essential genes for Streptococcus suis infection in pigs, Virulence, 11:1, 446-464, DOI: 10.1080/21505594.2020.1764173

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo