Mañana, el Comisario de Medio Ambiente presentará la Comunicación “Biodiversidad en el horizonte 2030” y la Comisaria de Sanidad y Seguridad Alimentaria presentará la estrategia “De la granja a la mesa”, según adelantó hace unos días, el vicepresidente de la CE, Frans Timmermans, quien no tiene previsto alterar su agenda previa al Covid-19 a pesar de que la pandemia ha cambiado muchas cosas. Los dos documentos que se van a presentar fueron gestados en la etapa pre-COVID-19 con el objetivo de perseverar en el desarme de los agricultores y en su conversión en los jardineros de Europa, según denuncia Asaja Sevilla.
Los últimos borradores a los que ASAJA-Sevilla ha tenido acceso plantean que obligatoriamente la superficie de agricultura ecológica sea el 25% de la superficie agraria total de la Unión Europea para el año 2030, que el 10% de las tierras agrarias se destinen a elementos no productivos, que el uso de abonos se reduzca en un 20%, que el uso de fitosanitarios se recorte en un 50%, así como también se abre la posibilidad de incrementar las zonas incluidas en Red Natura 2000, con las limitaciones que de ello se derivan para la actividad agrícola y ganadera.

La pandemia ha demostrado que la salud y la alimentación de la población europea no pueden estar en manos de terceros países, que los sectores estratégicos no deben deslocalizarse y que gracias a la PAC y al esfuerzo y al tesón de sus agricultores y ganderos, las estanterías de los supermercados se están manteniendo bien surtidas.
Por eso, desde Asaja Sevilla exigen que el Comisario de Agricultura se oponga frontalmente a un proyecto que se ha construido principalmente, contra los agricultores y ganaderos, mientras que a los demás sectores y a las zonas urbanas solo se les anima a actuar de forma voluntaria. También consideran que el vicepresidente Timmermans debe ser declarado persona “non grata” para el sector agrario,
Quizás la obligación no sea el mejor sistema para incentivar la agricultura ecológica pero sí las ayudas económicas que de verdad sean determinantes para animar a los agricultores. La agricultura ecológica es una necesidad del planeta.
Siendo como es necesaria la reconversión paulatina hacia sistemas ecológicos o menos agresivos hacia el espacio natural, también debe observarse que hay que propiciar que sean los mercados los que den garantía al sistema. No solo a base de ayudas se puede o se debe reconvertir. ¿Qué pasaría con todos esos beneficiarios de las ayudas a la AE, si dichas ayudas desaparecieran? Pues lamentablemente pienso que un porcentaje demasiado alto dejaría de practicarla, pues todavía son muchos los que se introducen en ese sistema más por percibir un apoyo a su renta que por creer ciertamente en la AE.
Creo que no es tanto una cuestión de creer o no creer en el ecológico, sino de la rentabilidad. Nada que se sustente a base de subvenciones es sostenible. Los precios de los productos ecológicos en origen pueden ser significativamente más elevados que los de los convencionales y no siempre (depende del cultivo) este precio es proporcional al incremento de los costes de producción en ecológico, es decir, muchas veces la producción ecológica (sin contar con apoyo) ya es más rentable o por lo menos con precios más estables que la producción convencional.
pues me parece muy interesante
las pequeñas explotaciones sadran beneficiadas
menos gastos y menos trabajo
YA ERA HORA DE TENER CUIDADO DE LA AGRICULTUA ECOLOGICA .
No debería hablarse sólo de agricultura ecológica ya que hay muchos otros tipos de agricultura sostenibles, igual o más que la ecológica (porque de la norma al hecho, hay un trecho) como la agricultura de conservación o la producción integrada. Las reducciones y recortes del uso de insumos como % de forma general a 2030 pueden ser positivas pero sólo si se favorece y fomenta al uso de nuevas tecnologías y se facilita el desarrollo y registro de nuevas materias activas. Si no es así, supondrá más pérdida de pequeñas explotaciones y más abandono del medio rural.
Desde el punto de vista de una persona con formación universitaria medioambiental y que a la vez es agricultor con dos explotaciones, una ecológica y otra convencional, siento discrepar con todo lo que se plantea desde los cómodos despachos y con una calculadora en la mano. El medio rural se está hundiendo paulatinamente. La agricultura y ganadería en muy pocas décadas va a ser cosa de poca gente, con explotaciones lo suficientemente grandes para «digerir» una o dos campañas de excelentes cosechas y precios de mierda (manipulados por las grandes empresas de los lineales, etc etc), o de pésimas cosechas y precios igualmente manipulados. Ojala no fueran necesarias las subvenciones y el precio que se le paga al agricultor fuera justo y suficiente para mantener su oficio honradamente, sea en ecológico o convencional. Nosotros estamos dispuestos a la conversión, pese a los graves problemas sanitarios que conlleva (plagas imposibles de controlar), el significativo aumento de los costes (especialmente gasoil, que aunque se diga que es muy bonito ser «verde» porque no se gasten mas productos fitosanitarios, por otro lado se tienen que hacer mas tratamientos con cobre y azufre, menos dañinos, pero que implican un aumento de las horas de tractor y consecuentemente de las emisiones a la atmosfera de gases nocivos). Hay mucha hipocresia en este ambito de veras.
Por otra parte, eso de mantener el 10 % de las zonas sin producción, ya se hace con la mayoría de los agricultores, al estar obligados a mantener como zonas de interés ecológico un porcentaje de su explotación (cuando esta es superior a unas 30 ha creo). No recuerdo las cifras exactas porque no es mi caso.
Lo de que se fomenten las zonas LIC/ZEPA y ENP, ya me parece de risa. Las zonas agrarias son agrarias y las zonas forestales son forestales. Ya luchamos lo bastante con la burocracia medioambiental que se dedica lamentablemente a sancionar sin más cualquier cosa que hacemos en el campo. La gente no se da cuenta de que por ese camino solo se va a llegar a la despoblación del medio rural, ya que este personal (agentes forestales/medio ambientales etc) no cae en la cuenta de que cuando la gente no quiera seguir con la agricultura porque no le dejen hacer nada en su explotación, le obliguen a dejar zonas sin cultivar, a no echar ningún producto químico, etc, etc, etc, no van a tener a nadie a quien sancionar, y finalmente sus propios puestos de trabajo ya no serán necesarios. Asi que con todo este proceso,,,¿quien pierde??…el medio rural como siempre…y ¿quien gana?… ¿quizás el planeta?…NO!
Imaginaros las consecuencias del abandono del medio rural y sus consecuencias. Todo muy verde, muy bonito verdad? Y quien da de comer al mundo? Vamos a estar todos en las ciudades, contaminando a diestro y siniestro, porque allí se puede claro, y sin restricciones. Eso para que?, para que cuando el urbanita salga al campo huela a rosas? De verdad es que me indigna todo esto. Todo lo que se legisla, comunica y expresa sin tener idea de lo que se habla, o por lo menos sin tener ni idea de lo que pasa en el otro lado, precisamente al que vas a arruinar con tus medidas de mierda!
Saludos
Muy bien José Miguel esa es la triste realidad
Estoy bastante de acuerdo con el comentario de JOSE MIGUEL. Esto necesita un debate amplio, no sé arregla con unas líneas de opiniónes.
Cuando han visto un estado de alarma como hemos tenido, es cuando le ves los dientes al lobo.
Imagina un número de enfermos como la coronavirus en cancer infantil, en diabetes, alegias, obesidad, etc…
Por primera vez los estados a hecho caso de los científicos, y estos científicos han echo estudios de los mono cultivos y explican las consecuencias, los científicos explican lo que sucede cuando empleas químico en el medio ambiente y los alimentos.
Ningún pais se puede permitir que le nazcan niños con patologías crónicas y tenga una esperanza de vida muy alta, el coste en sanidad son insostenible.
Mirar vuestras aguas vereis que lo único que se cria son plagas por estar contaminadas, porque las eclosines de millones de individuos no tiene quien la regule, no hay suficientes biodiversidad que las regule.
Yo entiendo que ser ministro de agricultura es algo muy marginal en la moncloa, que los hombres de corbata de Madrid le da vergüenza decir que el es un agricultor, que hayan habido ministros zampa bollos, que han ido a los pueblos a comer tomates y embutidos, y que la ministra de Rajoy era una representante de una sucursal de monsantos, eso lleva a una agricultura desordenada y que después de muchos años de subvenciones es una actividad no rentable si no tiene ayudas.
Decir ahora mismo con la tecnología y los estudios que hay que lo ecológico y lo forestal no es rentable, es porque se conoce muy poco el tema, eso de que España es el huerto de Europa se va a poner en duda, puesto que el norte estan consiguiendo sistemas de cultivos ecológicos, sostenibles, y rentables como por ejemplo los invernadero térmicos que estan dando muy buenes resultados, incluso para acoplarlo en la vivienda haciendo que regule la temperatura de la vivienda.
Esto habre también otras oportunidades, en superalimentos, en pifactorias, en silvicultura, microcultura, en criaderos de insectos, en basar nuestros animales en jardineros, permacultura etc…. Y recordad que estas medidas también son muy beneficiosas para la miel.
Un saludo