• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Covid-19: Procedimiento de desinfección viaria para localidades rurales

           

Covid-19: Procedimiento de desinfección viaria para localidades rurales

27/03/2020

El doctor en ciencias ambientales, rama de ingeniería química, Álvaro Lobato Fuentes, ha elaborado un procedimiento científico para aplicar en la desinfección vírica de espacios públicos basado tanto en la formación impartida por la Unidad Militar de Emergencias como en evidencias científicas procedentes del  Ministerio de Sanidad, del SARS Epidemic in Hong Kong, de la Organización Mundial de la Salud y de  estudios de doctores chinos expertos en coronavirus como  Tsang OT-Y, Chik-Yan Yip C, Chan K-H, Wu T-C, Chan JMC, por citar solo algunos organismos de referencia.

Burganes de Valverde (Zamora). Foto: Coag

El objeto de este Procedimiento es orientar a todos los agricultores y ganaderos que en estos días están colaborando en las tareas de desinfección de espacios públicos en sus localidades para que realicen esta importante misión de una manera correcta, sin riesgos y optimizada para mejorar la consecución del objetivo perseguido: eliminar el virus.

La aplicación práctica de este Procedimiento es extensiva igualmente a la desinfección en granjas, naves y almacenes agrícolas y domicilios.

Álvaro Lobato Fuentes es también un apicultor afiliado de UCALE-COAG de LEÓN. La organización ha realizado el siguiente extracto de los aspectos más significativos del procedimiento realizado:

  1. Transmisión entre humanos.

La vía de transmisión entre humanos del coronavirus se realiza a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente por contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y las manos o los fómites (objetos pasivos) contaminados con estas secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos.

La permanencia de SARS-CoV-2 viable en superficies de cobre, cartón, acero inoxidable, y plástico ha sido de 4, 24, 48 y 72 horas, respectivamente en condiciones experimentales a 21-23ºC y humedad relativa del 65%, siendo los resultados muy similares a lo observado con SARS-CoV-1.

Los coronavirus humanos se inactivan de forma eficiente en presencia de etanol al 95% o de hipoclorito sódico (lejía) en concentraciones superiores al 0.1%.

Puntos críticos de contagio en las localidades rurales:

• Manillas de las puertas de establecimientos públicos (estén operativos o no), tales como consultorios médicos, bares, farmacias, comercios, bancos, estancos o lugares de culto.

• Manillas de las puertas y timbres de los domicilios particulares.

• Mobiliario urbano tal como contenedores de basura, fuentes, parques o bancos de descanso.

• Posibles zonas de pernocta de personas sin hogar.

  • Equipos de protección individual y otras precauciones.

EPI básico. Para la realización de las diferentes tareas de limpieza y desinfección, los operarios deberían contar con los equipos de protección personal adecuados tales como:

• Pantalla facial o gafas.

• Mascarilla.

• Guantes adecuados al agente desinfectante.

• Ropa y calzado impermeable.

Cuidado del mobiliario urbano y bienes particulares.

Algunos agentes desinfectantes como la lejía (hipoclorito sódico) pueden generar daños por corrosión o decoloraciones en las superficies del mobiliario urbano, de los automóviles o de las puertas y ventanas que pudieran ser salpicados.

  • Procedimiento de actuación.

Considerando el mecanismo de transmisión del agente infeccioso, los posibles puntos críticos de contagio y el adecuado mantenimiento del mobiliario particular y urbano se establece el siguiente protocolo de actuación:

• Pese al confinamiento domiciliario, se recomienda la pulverización periódica con medios manuales de los contenedores de basura, las fuentes y los bancos de descanso situados por las calles así como las zonas de pernocta de personas sin hogar si las hubiere. La desinfección se realizará con una disolución de lejía al 0,3%.

• Pese al confinamiento domiciliario, se recomienda la limpieza con bayeta y disolución de lejía al 0,3% de las manillas de las puertas de establecimientos públicos (consultorios médicos, bares, farmacias, comercios, bancos, estancos o lugares de culto, estén operativos o no)

• Las pulverizaciones del pavimento y superficies viales con medios mecánicos o manuales se destinan a aquellas poblaciones donde una alta presencia de casos positivos pudiera generar una carga viral elevada. En caso de llevarse a cabo se realizará con una disolución de lejía al 0,3%. Además se deberá informar a los vecinos para la retirada de los coches estacionados y evitar posibles daños por corrosión.

• No es recomendable operaciones de barrido en seco a fin de evitar una posible dispersión del virus que entrañe riesgo para el operario.

• Se recomienda a los vecinos de las localidades que colaboren con una desinfección diaria de los timbres y de las manillas y pomos de las puertas de sus domicilios, con una disolución de lejía al 0,3%. A continuación y a fin de evitar daños por corrosión se recomienda secar con papel y desecharlo.

  •  Preparación de la disolución de lejía al 0,3%.

La lejía o hipoclorito sódico (NaClO) se puede adquirir en diferentes concentraciones, normalmente expresada en gramos de cloro activo por litro. Para preparar una disolución al 0,3% puede seguirse el siguiente procedimiento simplificado:

• Definir el volumen de disolución a preparar.

• Conocer la concentración de la lejía adquirida (gramos de cloro activo por litro).

• Calcular la cantidad de lejía adquirida que se necesita para preparar la disolución:

(Volumen de disolución a preparar) x 0,3 % / (Concentración de la lejía adquirida) =    cantidad de lejía necesaria para preparar la disolución  

Para consultar el texto íntegro del procedimiento

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025
  • Cajamar analiza el futuro del trabajo agrario 07/11/2025
  • ASAJA Castilla y León premia la creatividad rural en los concursos “Así es mi pueblo” y “Mi pueblo, mi gente” 30/10/2025
  • Cuestión de entendederas (X. Iraola) 27/10/2025
  • La nueva exigencia de acreditar el derecho al uso de una parcela puede dejar fuera de la PAC a miles de agricultores, según COAG 24/10/2025
  • ASAJA califica de insuficientes las ayudas del Gobierno por los incendios del pasado verano 24/10/2025
  • Castilla y León destaca su modelo de control de la PAC como referente nacional 23/10/2025
  • El Gobierno aplaza a 2026 las obligaciones de cuaderno digital y plan de abonado 22/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo