2019 ha sido un año muy cálido, el sexto año más cálido desde el comienzo de la serie, en 1965, y en lo que llevamos del siglo XXI. De los diez años más cálidos, ocho corresponden a años del siglo XXI y seis de ellos pertenecen a la década 2011-2020. Además, 2019 ha sido, en cuanto a cantidad de precipitación, un año normal en el conjunto de España. Si bien de enero a octubre fue un periodo muy seco, se vio compensando por un noviembre muy húmedo y un diciembre húmedo.
2019 superó en 0,8% el valor medio anual
El año 2019 ha sido muy cálido en España, con una temperatura media de 15,9ºC, valor que supera en 0,8ºC al valor medio anual (periodo de referencia 1981-2010). Se ha tratado del sexto año más cálido desde el comienzo de la serie en 1965 y en lo que llevamos del siglo XXI, por detrás de los años 2017, 2011, 2015, 2014 y 2006. De los diez años más cálidos desde el comienzo de la serie, ocho corresponden a años del siglo XXI y seis de ellos pertenecen a la década 2011-2020.
El pasado 2019 ha tenido un carácter muy cálido en la mayor parte de la España peninsular, llegando a ser extremadamente cálido en algunos puntos del centro y del este de la península. En Baleares fue entre cálido y muy cálido, salvo en Ibiza donde tuvo un carácter normal. En Canarias fue muy variable de unas zonas a otras, siendo en conjunto ligeramente cálido.
Las temperaturas máximas diarias se situaron en promedio +1,2ºC por encima del valor normal, siendo 2019 el tercer año con la temperatura media de las máximas más alta desde el comienzo de la serie en 1965, por detrás de 2017 y 2015. En cambio, las temperaturas mínimas diarias fueron solo +0,3ºC superiores al valor normal, resultando, por tanto, una oscilación térmica diaria +0,9ºC mayor que la normal.

Los últimos meses del año evitaron que 2019 fuese seco
El año 2019 ha sido en cuanto a cantidad de precipitación, un año normal en el conjunto de España. La precipitación media se sitúa en torno a 628 mm, valor que queda un 3 % por debajo del valor medio anual según el periodo de referencia 1981-2010. Tras un noviembre muy húmedo y un diciembre húmedo, el año ha resultado normal a pesar de que el primer periodo del año de enero a octubre fue muy seco.
El año ha resultado húmedo o muy húmedo en un área que abarca zonas de Galicia, regiones cantábricas, Navarra, La Rioja y norte de Castilla y León, y en otra en el sureste peninsular entre Alicante, Murcia y Albacete, mientras que ha sido seco en extensas áreas del interior peninsular, Andalucía, Aragón, norte de la comunidad valenciana, noreste y sur de Cataluña, Ibiza, Menorca y zonas de Canarias. Ha llegado a ser muy seco en gran parte de Extremadura, zonas de Ávila y Toledo, mitad occidental de Andalucía, un área entre Tarragona y Castellón, y en Canarias, Ceuta y Melilla, siendo al suroeste de Andalucía donde incluso ha sido extremadamente seco.
Desde el inicio de 2019 y hasta el 31 de diciembre las precipitaciones acumuladas superaron los valores normales en la franja norte peninsular desde Galicia hasta el noroeste Aragón, en el sureste peninsular y en zona centro de Castilla-La Mancha. Las precipitaciones superaron en más de un 25% los valores normales en las regiones cantábricas, Navarra y en una zona del sureste peninsular, siendo en un área entre Alicante y Murcia, y también al noreste de Granada, donde la precipitación fue superior en un 50% al valor normal e incluso se duplicaron dichos valores en algunas zonas. Por el contrario, en el cuadrante suroeste peninsular, Girona, desembocadura del Ebro y Canarias, las precipitaciones fueron inferiores al 75% de los valores normales y no se alcanzó ni la mitad de dichos valores en zonas de Málaga, Cádiz y Canarias.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.