La disponibilidad a pagar de la sociedad es entre 3 y 7 veces superior al coste real de las medidas agro-ambientales de la Política Agraria Común de la Unión Europea, según un estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y de universidades de Noruega, Padua (Italia), y Wageningen (Holanda), que han cuantificado las funciones ambientales de la agricultura en las zonas de montaña europea.
Por este motivo, los investigadores consideran necesario reorientar las políticas agro-ambientales hacia el pago por la provisión de bienes públicos. Para ello, hay que definir mejor los objetivos de las políticas, identificar y medir los indicadores ambientales más adecuados, y finalmente establecer programas de seguimiento de los efectos conseguidos con dichas políticas.

Los investigadores han presentado diversos escenarios de evolución para la ganadería y agricultura de montaña (escenario actual, escenario de abandono y escenario de desarrollo sostenible) a muestras representativas de la población en cada una de las zonas estudiadas.
Un método matemático basado en “modelos de elección” ha permitido obtener un ranking de importancia a los servicios de los agroecosistemas de montaña, así como la disponibilidad a pagar de la ciudadanía por disfrutar de dichos servicios, entre los que se encuentran la prevención de incendios forestales, el mantenimiento de la calidad del agua y el suelo, la producción de alimentos de calidad diferenciada, la biodiversidad y el paisaje agrario
La sociedad se muestra muy preocupada por los llamados servicios de regulación, que incluyen la prevención de incendios, la calidad del agua y la fertilidad del suelo, y rechaza claramente un mayor abandono de la agricultura y ganadería de montaña, así como la intensificación de los sistemas de producción.
El trabajo de investigación se ha desarrollado en los últimos años en 3 zonas de montaña europeas, correspondientes a áreas biogeográficas diferentes: Alpina (Alpes Italianos), Mediterránea (Sierra de Guara en España) y Atlántica (Montañas escandinavas). Las tres áreas de estudio sufren procesos de abandono de la agricultura tradicional e intensificación de la producción, y tienen un gran atractivo turístico debido a sus valores naturales y paisajísticos.
Los investigadores del CITA son Alberto Bernués y Tamara Rodríguez de la Unidad de Producción y Sanidad Animal.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.