Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / La emergencia cinegética por sarna sarcóptica en Andalucía se mantendrá hasta 2020-2021

           

La emergencia cinegética por sarna sarcóptica en Andalucía se mantendrá hasta 2020-2021

20/06/2019

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía declara área de emergencia cinegética temporal por sarna sarcóptica en cabra montés  (Capa pyrenica hispanica) en diversos términos municipales de las provincias de Almería, Cádiz, Jaén, Málaga y Sevilla como medida para mejorar la situación sanitaria de las poblaciones.  Como ha publicado el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), esta situación permanecerá vigente durante esta temporada de caza y la próxima (2019-2020 y 2020-2021), salvo que la Consejería dé por controlado el episodio de sarna. El mantenimiento de esta emergencia cinegética temporal ha sido aprobada por unanimidad por el Comité de Caza del Consejo Andaluz de Biodiversidad, celebrado el 30 de abril de 2019.

La resolución aprobada incorpora una novedad respecto a años anteriores, ya que se contempla la posibilidad de administrar de forma excepcional tratamientos con productos antiparasitarios en puntos exclusivos para esta especie. Esta medida se podrá llevar a cabo bajo prescripción facultativa veterinaria y autorización de la Consejería, así como en el marco de un protocolo de administración que se facilitaría desde los Departamentos de Caza y Pesca o desde el Plan de Vigilancia Epidemiológica. Estos tratamientos ya se han puesto en marcha en otras comunidades con éxito y de forma experimental en Andalucía desde 2012 en la Reserva Anadaluza de Caza (RAC) de Serranía de Ronda, una medida autorizada por la Junta Rectora del Parque Natural.

En concreto, la declaración publicada en el BOJA afecta a nueve municipios de Cádiz (Algodonales, Benaocaz, El Bosque, El Gastor, Grazalema, Olvera, Ubrique, Villaluenga del Rosario y Zahara de la Sierra); y en esta ocasión se incorporan, por primera vez, las poblaciones de Morón de la Frontera y  Coripe en la provincia de Sevilla.

A estos territorios se suman 61 términos municipales de Almería: Almería capital, Abla, Abrucena, Adra, Alboloduy, Alcolea, Alcóntar, Alhabia, Alhama de Almería, Alicún, Almócita, Alsodux, Bacares, Bayárcal, Bayarque, Beires, Benahadux, Bentarique, Berja, Canjáyar, Castro de Filabres, Dalías, Darrical, El Ejido, Enix, Felix, Fiñana, Fondón, Gádor, Gérgal, Huécija, Huércal de Almería, Illar, Instinción, Laroya, Laujar, Macael, La Mojonera,  Nacimiento, Ohanes, Olula de Castro, Padules, Paterna del Río, Pechina, Purchena, Rágol, Rioja, Santa Cruz, Santa Fe de Mondújar, Senés, Serón, Sierro, Suflí, Tabernas, Tahal, Terque, Las Tres Villas, Turrillas, Velefique, Viator y Vícar.

En cuanto a la provincia de Granada, se ven afectados 81 términos municipales: Albondón, Albuñán, Albuñol, Aldeire, Alfacar, Alicún de Ortega, Almegíjar, Alpujarra de la Sierra, Alquife, Baza, Beas de Granada, Beas de Guadix, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cádiar, La Calahorra, Cáñar, Capileira, Carataunas, Cástaras, Castril de la Peña, Cogollos de Guadix, Cogollos Vega, Cortes y Graena, Darro, Deifontes, Diezma, Dílar, Dólar, Dúdar, Dúrcal, Ferreira, Gójar, Los Gualchos, Güéjar-Sierra, Huéneja, Huéscar, Huétor Santillán, Iznalloz, Jérez del Marquesado, Juviles, Lanjarón, Lanteira, Lecrín, Lobras, Lugros, Lújar, Marchal, Monachil, Motril, Murtas, Nevada, Nigüelas, Nívar, Órgiva, Padul, Pampaneira, Pedro Martínez, La Peza, Pinos Genil, Piñar, Polícar, Polopos, Pórtugos, La Puebla de don Fabrique, Quéntar, Rubite, Soportújar, Sorvilán, La Tahá, Torvizcón, Trevélez, Turón, Ugíjar, Valle del Zalabí, Válor, Vélez de Benaudalla, Villanueva de las Torres, Víznar y La Zubia.

Por su parte, la provincia de Jaén suma zonas de 60 municipiosn: Albanchez de Mágina, Alcalá la Real, Alcaudete, Aldeaquemada, Andújar, Baños de la Encina, Beas de Segura, Bedmar y Garcíez, Bélmez de la Moraleda, Benatae, Cabra del Santo Cristo, Cambil, Campillo de Arenas, Cárcheles, La Carolina, Castellar, Castillo de Locubín, Cazorla, Chiclana de Segura, Chilluévar, Frailes, Fuensanta de Martos, Hinojares, Hornos de Segura, Huelma, Huesa, La Iruela, Iznatoraf, Jaén, Jamilena, Jimena, Jódar, Mancha Real, Martos, Montizón, Navas de San Juan, Noalejo, Orcera, Peal de Becerro, Pegalajar, Pozo Alcón, La Puerta de Segura, Quesada, Santa Elena, Santiago-Pontones, Santisteban del Puerto, Santo Tomé, Segura de la Sierra, Siles, Sorihuela del Guadalimar, Torredelcampo, Torres, Torres de Albanchez, Valdepeñas de Jaén, Vilches, Villacarrillo, Villanueva de la Reina, Villanueva del Arzobispo, Los Villares y Villarrodrigo.

Y Málaga, por su parte, incluye 61 municipios con zonas bajo esta declaración de emergencia: Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Almogía, Alora, Alozaina, Alpandeire, Antequera, Ardales, Arriate, Benahavís, Benalmádena, Benaoján, Campillos, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Cañete la Real, Carratraca, Cartajima, Casarabonela, Casares, Coín, Colmenar, Cómpeta, Cortes de la Frontera, Cuevas del Becerro, El Burgo, Estepona, Faraján, Frigiliana, Gaucín, Genalguacil, Guaro, Igualeja, Istán, Jimera de Líbar, Jubrique, Júzcar, Marbella, Mijas, Monda, Montecorto, Montejaque, Nerja, Ojén, Parauta, Periana, Pujerra, Ronda, Salares, Sedella, Teba, Tolox, Torremolinos, Valle de Abdalajís, Villanueva de la Concepción, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco y Yunquera.

Control de la enfermedad

Este ungulado endémico de la Península Ibérica es una de las especies cinegéticas más valoradas y presenta unas características biológicas muy particulares, singularidades que motivan la puesta en marcha de medidas de lucha de la sarna sarcóptica. De hecho, la Junta de Andalucía ha declarado sucesivamente el área de emergencia desde 2004 para controlar la enfermedad y evitar su dispersión a otros lugares de la geografía andaluza. De esta forma se persigue que la afección de la población no alcance magnitudes como las registradas en los primeros años de la enfermedad.

Para prevenir y evitar la propagación de la sarna, el personal autorizado por la Consejería de Desarrollo Sostenible y por los titulares de los cotos podrá adoptar, entre otras medidas, la eliminación de los individuos afectados, con criterios de gestión selectivos; así como la captura en vivo de ejemplares, enfermos o sanos, con destino a los recintos de cuarentena o a cercados reservorios de la Estación de Referencia de la Cabra Montés, para garantizar así la pervivencia de la especie. También se podrá realizar, en el marco del actual Programa de Gestión de la Cabra Montés en Andalucía (Pacam), tomas y análisis de muestras y censos de poblaciones de cabra montés. 

La sarna sarcóptica es una enfermedad parasitaria producida por el ácaro Sarcoptes Scabiei. Es altamente contagiosa, de distribución mundial y afecta a una amplia gama de mamíferos entre los que se encuentra la cabra montés.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo