• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Nuevo método para detectar rápidamente un aditivo prohibido en alimentos

           

Nuevo método para detectar rápidamente un aditivo prohibido en alimentos

04/03/2019

Los Sudán son una familia de colorantes sintéticos altamente cancerígenos que en 2003 hicieron saltar las alarmas en la Unión Europea porque se detectaron en especies como el curry, la cúrcuma o el pimentón. A partir de ese momento se redactaron normativas para controlar la posible presencia de colorantes Sudán en productos destinados al consumo humano. Como consecuencia, se desarrollaron múltiples técnicas analíticas para determinarlos en los alimentos que entraban en Europa.

Diez años después, en 2013, las restricciones para detectar estos aditivos se relajaron y sólo se exigía el análisis de menos del 10% de las muestras, después de comprobar que la presencia de Sudán en alimentos procedentes de fuera de la UE ya era prácticamente inexistente. El hecho de que la gran mayoría de los controles diera un resultado negativo hizo que apostara por métodos de análisis rápidos que no implicaran un gran gasto ni de tiempo ni de dinero para detectar estos compuestos cada vez menos presentes en las muestras. En este sentido, investigadoras del Grupo de Investigación de Quimiometría, Cualimetría y Nanosensores del Departamento de Química Analítica y Química Orgánica de la Universitat Rovira i Virgili crearon un método que permitiera dar un resultado fiable en muy poco tiempo. “En este contexto aún tiene más sentido nuestra investigación, ya que ahora estamos analizando un alimento sobre el que hay muchas probabilidades de que no esté contaminado”, explica Pilar Callao, una de las investigadoras que encabezaron el proyecto junto con Itziar Ruisánchez y Cristina Márquez.

El método utilizado por las investigadoras está basado en técnicas quimiométricas, que se han aplicado con éxito para detectar si las muestras alimentarias estaban adulteradas con Sudán. En esta investigación, las muestras de alimentos se analizaron con un espectrofotómetro ultravioleta visible. Con los datos generados por este instrumento, se establecieron las clases (muestras contaminadas por algún colorante Sudán y muestras no contaminadas) mediante un modelo matemático que permitió predecir las muestras analizadas e identificar cuáles estaban adulteradas y cuáles no.

Una vez identificada la muestra contaminada, el siguiente paso fue averiguar cuánta concentración de Sudán contenía. Lo consiguieron poniendo a punto un modelo de calibración multivariante que relacionaba la concentración del aditivo (Sudán) con la señal obtenida del espectrofotómetro ultravioleta visible y de esta manera se podía saber la cantidad de Sudán que incluía cada muestra.

Esta investigación, que se ha publicado en la revista Microchemical Journal, supone una aplicación más de las técnicas quimiométricas, que pueden resultar muy útiles en el análisis y diagnóstico rápido y económico de determinados componentes, no sólo en productos alimenticios sino también medioambientales.

Referencia bibliográfica: Márquez, Cristina & Ruisánchez, Itziar & Callao, María. (2018). Qualitative and quantitative multivariate strategies for determining paprika adulteration with SUDAN I and II dyes. Microchemical Journal. 145. 10.1016/j.microc.2018.11.034.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Entregados los XXXVII Premios Alimentos de España 23/10/2025
  • Aragón convierte el excedente de fruta en ayuda alimentaria para más de 21.000 personas 22/10/2025
  • Castilla y León abre una nueva convocatoria para promover el consumo de frutas, hortalizas y leche en los colegios 17/10/2025
  • ¿Cuál son los alimentos básicos que más se han encarecido en el super en octubre? 15/10/2025
  • Agroinnpulso renueva su financiación hasta 2035 con 15 M€ adicionales 15/10/2025
  • Aragón lleva sus mejores productos a la Ofrenda de Frutos del Pilar 14/10/2025
  • ¿Quién aparece en la lista de sanciones de la AICA del cuarto trimestre 2025? 13/10/2025
  • Aragón lanza la campaña “Sabor de Verdad” para impulsar sus alimentos en toda España 06/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo