Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / La UE importa el 63% de sus necesidades de proteína vegetal

           

La UE importa el 63% de sus necesidades de proteína vegetal

22/01/2019

El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE que se celebrará el próximo lunes, debatirá en torno al informe sobre el desarrollo de proteínas vegetales en la UE, que la Comisión finalizó en noviembre pasado.

En el informe se constata que las necesidades de proteína vegetal de la Unión Europea ronda anualmente los 27 millones de toneladas de proteína bruta de los cuales se ve obligada a importar unos 17 millones de toneladas (un 63 %). En su mayor parte en forma de haba de soja (unos 30 millones de haba de soja, que equivalen a 13 millones de proteína bruta). según señala Unión de Uniones.

La dependencia de la proteína vegetal importada es aún elevada, pese a que la UE ha aumentado de manera importante la superficie de estos cultivos desde 2013. En 2018, se sembró un millón de hectáreas de soja, otros 2,6 millones de hectáreas de legumbres y 6,8 millones de hectáreas de colza.

Sin embargo, la expansión de estas producciones tendrá que seguir lidiando en el futuro con la competencia de proteína cultivada fuera de la UE, la necesidad de desarrollar las cadenas de suministro y las OPs en el sector, el insuficiente reconocimiento aún de su papel ambiental, los cambios de preferencia en el consumo humano hacia proteínas vegetales (y no tanto animales) y los efectos de otras políticas.

La Unión Europea ha apoyado en el pasado el cultivo de proteaginosas, fundamentalmente, a través de tres ejes: su inclusión como cultivos de interés ecológico para el pago verde, una ayuda asociada específica y la posibilidad de entrar como cultivo objetivo en medidas de desarrollo rural.

La Comisión considera que se debe seguir en esa vía y somete a la Consideración del Consejo y del Parlamento en su informe cinco campos de acción.

En primer lugar, intensificar los apoyos a los cultivadores de proteaginosas en la futura PAC, para lo que el Ejecutivo comunitario les recuerda a los estados miembros que tienen la posibilidad de programar en sus Planes Estratégicos nacionales programas sectoriales para estos cultivos, aplicarles mayores beneficios por su papel ambiental, movilizar para las proteaginosas ayudas de desarrollo rural y establecer una ayudas asociada a su producciones. En realidad se trata prácticamente de los mismos instrumentos con los que ahora se cuenta… la diferencia es que la Unión Europea (la Comisión, en este caso) traslada casi íntegramente a los Estados Miembros la intensidad con la que quieran implantarlos en sus territorios.

La Comisión también propone: impulsar la investigación y el desarrollo en el sector, mejorar la transparencia en el mercado y promover los beneficios de las proteínas vegetales para la salud y el medio ambiente; así como diversas mejoras en la cadena de suministro, la investigación, las prácticas productivas sostenibles.

Unión de Uniones considera un objetivo deseable reducir nuestra dependencia de las importaciones de proteína vegetal, siendo este un cultivo perfectamente integrado en el potencial productivo de nuestra agricultura. Todas las medidas orientadas a ese objetivo serán bienvenidas. Pero la organización recuerda que, sin un precio remunerador para los agricultores, todas están condenadas al fracaso.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cereales ucranianos colocan a España como primer importador agroalimentario de la UE en 2023 04/09/2024
  • Previsiones del sector del girasol en tiempos difíciles: campaña 2024/25 21/06/2024
  • Cebada UE 2024/25: Perspectivas favorables tras dos años de sequía en España principalmente  11/06/2024
  • España pierde el liderazgo del comercio agroalimentario con China por la caída de las exportaciones de porcino 23/04/2024
  • Optimismo para 2024 en regular los precios disparatados de piensos compuestos y reducciones de la producción ganadera en la UE 22/01/2024
  • En España, como en el resto de la UE, seguiremos dependiendo de las importaciones de soja 14/12/2023
  • Aumento de la producción de azúcar, estabilidad del consumo y precios altos para 2023/24 06/11/2023
  • El girasol, de los pocos cultivos salvados por la sequía 15/09/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo