Maranchón (Guadalajara), 15 de diciembre de 2018
Jornadas sobre Oportunidades de empleo y mejora de la calidad de vida en zonas despobladas
Tanto en la Unión Europea (UE), como particularmente en España, todavía existen grandes disparidades entre el medio rural y el urbano en términos de PIB, empleo, infraestructuras y acceso a los servicios. Ello supone un gran problema de desigualdad de oportunidades entre los habitantes de ambos medios, problema que además se agrava año a año, a pesar de los esfuerzos de las administraciones y de la aplicación de enfoques innovadores en las políticas públicas. De forma que estas brechas no solamente no disminuyen, sino que por el contrario, se van agrandando, no contribuyendo a frenar un proceso de despoblación que parece inexorable.
Siguiendo la actual tendencia mundial hacia la urbanización, el alejamiento de las zonas rurales aumentará aún más en las próximas décadas: mientras que en 2018 la proporción de la población rural en la UE, sin el Reino Unido, asciende al 26%, las previsiones de la ONU esperan una disminución al 23% en 2030 y al 16% en 2050.
Por un lado tenemos la expectativa de continua disminución de la población rural, pero por otro estamos en un momento clave, pues la oportunidad de empezar a actuar de otra forma es estratégica por todo lo que ha acontecido principalmente en los tres últimos años.
El Senado español se ha pronunciado a través del Informe de la Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España. Las Comunidades Autónomas afectadas han elaborado planes, estrategias y otros documentos para promover la acción positiva en favor de sus zonas más despobladas.
La Administración General del Estado ha creado el Alto Comisionado para el Reto Demográfico que está elaborando la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. También las entidades locales a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, y algunas Diputaciones Provinciales de forma destacada, están movilizándose. El Consejo Económico y Social nacional ha elaborado recientemente un informe. Los Organismos Públicos de Investigación llevan una década alertando y generando conocimiento para delimitar y definir el problema de la despoblación y sus posibles soluciones.
El debate ha llegado Parlamento Europeo y es indudable que tendrá peso en el reparto de los fondos comunitarios en el periodo 2021-2027.
También han puesto sobre la mesa el problema libros que han tenido una gran repercusión como “La España vacía. Viaje por un país que nunca fue” de Sergio del Molino y “Los últimos” de Paco Cerdá. Y los medios de comunicación se están haciendo eco de todo ello.
La reflexión ya está hecha, el problema está visibilizado, y las herramientas también están disponibles. Nos encontramos en un buen momento para poder aunar esfuerzos de la población residente con el fin de mantener el medio rural vivo. Y también de la población ausente, aquella que más o menos recientemente se ha visto afectada por la emigración, pero a la que igualmente preocupa el futuro de su pueblo. Así como de otros posibles pobladores que ven el medio rural elementos atractivos para poder desarrollar su plan de vida. Pero para poder afrontar este difícil reto hace falta creatividad e innovación social y administrativa.
Creemos que es necesaria una implicación más amplia y activa de la población de los territorios afectados. Proponemos extender el enfoque Leader tratando de implicar a toda la sociedad civil organizada de las comarcas.
Por ello desde la Asociación Cultural La Migaña de Maranchón, el Ayuntamiento de Maranchón y la Asociación de Desarrollo Rural de la Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo decidimos al principio de este otoño organizar unas jornadas en la zona cero de la despoblación, en un momento final del otoño (casi en invierno), en el que se pudiera sentir con toda crudeza la soledad de nuestros pueblos. Esa jornada la denominamos “Emprende y vive rural 2018” y tendrá lugar el próximo 15 de diciembre en el salón polivalente del municipio de Maranchón (Guadalajara).
El objetivo de la Jornada es empezar a articular un debate en positivo, en torno a las posibilidades de estos territorios y también de priorización de las necesidades que tienen para superar los obstáculos que hoy en día impiden aprovechar todo su potencial.
Queremos difundir experiencias creativas y exitosas de creación de empleo y de mejora de la calidad de vida en zonas más despobladas y compartir ideas con personas vinculadas o no con el medio rural con experiencia en empresas de distintos ámbitos (turismo, energía, tecnología, financiero).
Hemos convocado a personas y entidades públicas y privadas de esta comarca, pero también del resto de la provincia de Guadalajara y de provincias limítrofes con las que compartimos diagnóstico (Cuenca, Soria y Teruel) y queremos compartir ideas.
Contamos con la Catedrática de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid Mercedes Molina en la inauguración. Destacamos en su larga trayectoria los numerosos premios que ha recibido por hacer llegar las conclusiones de la academia al territorio. Viene estudiando estas zonas a lo largo de su vida, ofreciendo soluciones y ayudando a ponerlas en práctica, sobre todo en su Soria natal. En 2017 Mercedes presentó en Nicosia en el Congreso Europeo de Municipios y Regiones un informe sobre despoblación que fue aceptado y sirvió de base para el informe elaborado por el Parlamento Europeo.
Tendremos también ocasión de escuchar a Pilar Burillo, investigadora de la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica, que en los últimos años ha identificado los territorios principales de urgente intervención en España y en la Unión Europea, y recientemente está trabajando con las instituciones comunitarias para defender que se tenga en cuenta esta realidad en la futura política de cohesión.
La clausura tendrá lugar a cargo de Luis Antonio Sáez, Director de la Cátedra sobre Despoblación y Creatividad de la Universidad de Zaragoza. Luis Antonio procede de Teruel y conoce este problema también de primera mano. Reivindica la creatividad en la puesta en marcha de estrategias, y apela al realismo a quien quiera instalarse en estas zonas.
Las jornadas tendrán una duración de mañana y tarde. Por la mañana tendrá lugar la inauguración, la ponencia inaugural y tendrán lugar dos mesas redondas (“Territorialidad-creatividad” y “Empleo-empresas”). Por la tarde se realizarán una mesa redonda (“Municipios inteligentes”) y dos ponencias más, y se pondrán en común las conclusiones de las que surgirán propuestas de actuaciones futuras. Las jornadas serán grabadas y se compartirán posteriormente a través de un canal de youtube.
Para ver el programa en detalle e inscribirse consultad la web:
www.emprendeyvive.lamigaña.com
Os esperamos en Maranchón el 15 de diciembre
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.