Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / La persistencia de los pesticidas amenaza los suelos europeos

           

La persistencia de los pesticidas amenaza los suelos europeos

22/11/2018

El empleo de productos fitosanitarios para combatir las malas hierbas y otras plagas que afectan a los cultivos en el último medio siglo ha conseguido aumentar la productividad de la agricultura europea de los cultivos. Su uso ha sido una de las principales bases de la intensificación agrícola de las últimas décadas y ha jugado a favor del aumento del rendimiento de las cosechas, pero esas ventajas no le han salido gratis a los suelos agrícolas de la Unión.

Dos investigadores del equipo científico del proyecto europeo Diverfarming en la Universidad de Wageningen (Países Bajos), Violette Geissen y Coen J. Ritsema, han analizado muestras superficiales de suelo de 11 países europeos en busca del rastro de los pesticidas utilizados en el ámbito de la agricultura y han confirmado la persistencia de este tipo de productos en la tierra.

Tras analizar 317 muestras tomadas en 2015 en 11 países europeos pertenecientes a 6 sistemas de cultivo diferentes, el estudio “Residuos de pesticidas en los suelos agrícolas europeos: una realidad oculta desplegada” concluyeron que el 83% de estas muestras contenían residuos de pesticidas (76 tipos de compuestos distintos). El 58% de ese porcentaje fueron mezclas de pesticidas frente a un 25% que provenían de un solo tipo de sustancia. Glifosato, DDT (prohibido desde los años 70) y fungicidas de amplio espectro fueron los principales compuestos detectados.

La creciente preocupación social recae sobre dos preceptos básicos: la alta persistencia de ellos en el suelo (como se comprueba en este estudio) y la toxicidad para algunas especies no objetivo (aquellas a las que no va dirigido). Teniendo en cuenta que los residuos se acumulan en la parte más superficial del suelo, estos volarán fácilmente a bordo de las corrientes de aire.

A la hora de afrontar este problema, el proyecto Diverfarming, financiado por el programa H2020 de la Comisión Europea, plantea un uso más racional de la tierra y de los inputs que se incorporan a ella: agua, energía, fertilizantes, maquinaria y pesticidas. Para conservar el equilibrio de los microorganismos del suelo y, por tanto, la biodiversidad y la salud del mismo plantea una serie de alternativas que van desde el uso de nuevos pesticidas no persistentes, bioestimulantes, composts orgánicos o aliarse con la diversificación de cultivos que proporciona comunidades de insectos equilibradas y, por tanto, ausencia de plagas.

Según el estudio, la presencia de mezclas de residuos de pesticidas en los suelos es la regla y no la excepción, por lo que se muestra necesario evaluar los riesgos ambientales en el caso de estos compuestos combinados para minimizar su impacto.

Cada vez más, quienes cultivan la tierra toman conciencia de que para tener buenos productos necesitan un buen suelo, por lo que estudios como los de Geissen y Ritsema y estrategias como las que plantea Diverfarming son cada vez más necesarios en el sector agrícola europeo.

Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, Disfrimur Logística e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo