El grupo de investigación de “Mecanización y tecnología rural” de la Universidad de Córdoba diseña una cosechadora que mejorará la rentabilidad del olivar tradicional
El olivar tradicional productivo, que representa un 70% del olivar andaluz, se encuentra en una situación complicada en cuanto a su sostenibilidad económica. La falta de mecanización integral de la recogida de su aceituna ha hecho que nuevas plantaciones ya mecanizadas como el olivar intensivo o el superintensivo hayan superado con creces a un olivar tradicional que aún gasta un 40% de los gastos de la cosecha en la recolección.

Con los nuevos prototipos diseñados por la UCO los productores contarán con una máquina que derriba, recoge y deja en sacos las aceitunas, simplificando el proceso y la reduciendo inversión en personal y tiempo.
La investigación llevada a cabo durante los últimos 10 años se ha centrado en encontrar una máquina que mediante la vibración del follaje con sacudidores de copa, tire las aceitunas sobre unas superficies de recepción y que, con cintas transportadoras y sistemas de despalillado, de cómo resultado un producto limpio que queda envasado en sacos y listo para ser transportado a la almazara.
Teniendo en cuenta la magnitud de estos olivos se hace necesario que esta máquina trabaje en círculos para poder abarcar toda la copa del árbol.
Para llegar a un resultado final que podría ser comercializado en pocos años, los investigadores han diseñado dos prototipos: uno mediante la adaptación de una máquina con esta misma filosofía usada para cosechar cítricos y otro diseñado desde cero en Córdoba. Este segundo prototipo está compuesto por cuatro tambores con aspas que se mueven en un eje lineal para sacudir las ramas. Cada uno de esos tambores se adapta a la forma de la copa, ejerciendo más o menos presión para derribar con mayor precisión y sin hacer daño al árbol, gracias a la inclusión de cuatro sensores de presión que controlan su aproximación al olivo. Esta máquina incluye también un sistema de seguimiento remoto de la máquina y de pesado de la aceituna, para dar al agricultor un monitorizado de su cosecha.
A pesar de que este avance está pensado para dar nuevas oportunidades a los productores de olivar tradicional, que conseguirían una mayor rentabilidad, su aplicación en olivar intensivo también presentaría muchas ventajas. En este tipo de olivar intensivo, donde hay hasta 300 olivos por hectárea con marcos de 7 por 5 metros, se podría duplicar la densidad reduciendo la distancia entre olivos a 2.5 metros y creando unos grandes setos lineales sobre los que la nueva cosechadora podría trabajar de forma lineal entre las calles, en lugar de hacerlo en circular.
En la búsqueda de asegurar la sostenibilidad del olivar andaluz, esta y otras adaptaciones podrán ser estudiadas dentro de la línea 11 del nuevo convenio de Innolivar donde, además, se aplicarán estos avances a la aceituna de mesa, un sector que adolece aún más problemas que la usada para obtener aceite.
Sola-Guirado, RR; Blanco-Roldan, GL; Castro-García, S; Castillo-Ruiz, FJ; Gil-Ribes, JA. An innovative circular path harvester for mechanical harvesting of irregular, large-canopy olive trees. INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURAL AND BIOLOGICAL ENGINEERING 11(3):86-93DOI: 10.25165/j.ijabe.20181103.3265.
Para cuando, llevamos años esperando y cada vez se hace insoportable resistir.
Esta claro que tu no vives del campo, y lo conoces poco.
Tu tenias k alimentarte con lo k tu criaras si es k eras capaz de criar algo
Varios años publicitandola,pero la máquina no acabamos de verla.
Falta hace quiero saber más pa ves si puedo comprarla