• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La vendimia y los planes de empleo reducen el paro agrario

           

La vendimia y los planes de empleo reducen el paro agrario

05/09/2018

El paro que se registró en agosto en el sector primario se sitúa en las 148.669 personas. Dicho mes 4.562 hombres y mujeres encontraron trabajo (2,98%) en el campo. Fue el periodo durante el que menos cayó el desempleo desde 2015. El inicio de la vendimia y la plena actividad de los planes de empleo son la causa del recorte.

En este mes de agosto el descenso del paro agrario obedeció en su inmensa mayoría al comienzo de la vendimia en algunas zonas del país y en la salida de personas hacia la vendimia francesa. Así lo pusieron de manifiesto las cifras que se registraron en las provincias de Granada, Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Murcia y Valencia. Otro factor que contribuyó a la caída del desempleo en el campo fue la plena actividad de los planes de empleo agrarios y de zonas rurales deprimidas en las ocho comunidades autónomas donde se desarrollan.

El desempleo subió en seis comunidades (Aragón, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Murcia y Euskadi) y bajó en diez (Andalucía, Illes Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Catalunya, C. de Valencia, Galicia, Madrid, Navarra y La Rioja). El sector agrario fue el único en el que cae el desempleo registrado, junto con el colectivo sin empleo anterior, donde se recortó un 1,94%. Aumentó en la industria (2,97%), la construcción (3,43%) y los servicios (1,85%).

En agosto el desempleo se redujo en el campo un 2,98%, ya que hay 148.669 personas paradas. En la variación anual cayó en 13.829 (8,51%). En valores absolutos es el más bajo de los últimos cuatro años.

Destaca el descenso del paro en toda Andalucía (4.067 personas), en Canarias (459) y en cuatro de las provincias castellano manchegas excepto Albacete. En Catalunya cayó en todas (378) salvo en Lleida, donde se incrementó de forma casi inapreciable (32 personas). Lo mismo ocurrió en el País Valencià (436). Cayó en las tres provincias, especialmente en Valencia. Además, se produjo un descenso del paro registrado en Baleares (15), Galicia (49), Madrid (79) y Navarra (205), así como en La Rioja (97).

El paro registrado creció en Aragón (173), Extremadura (581), Región de Murcia (360) y Euskadi (6).

En el colectivo de personas trabajadoras extranjeras el número de parados se sitúa en 36.443, un descenso de 2.238 personas en la variación mensual y de 3.832 personas (9,52%) en la anual. El 41,62% (15.167), son de la UE y el 58,35% (21.266) de fuera de la Unión.

Los demandantes de empleo en el sector se sitúan en 212.588 personas, por lo que se registró en agosto un descenso en la variación mensual del 2,24% (4.878) y anual del 9,07% (21.194).

Se realizaron 6.290 contratos en el sector. 1.678 son convertidos en indefinidos (1.143 por obra o servicio y 513 eventuales por circunstancias de la producción) y 4.612 indefinidos iniciales.

Las personas beneficiarias del subsidio agrario en Andalucía y Extremadura en julio cayeron hasta las 108.080, lo que supone un descenso con respecto al año anterior en las mismas fechas del 5%.

Para CCOO Industria estos datos, pese a reflejar una evolución positiva, ponen de manifiesto la baja calidad del empleo que se crea y una utilización abusiva y fraudulenta de la contratación temporal, fundamentalmente de los contratos por obra y servicio y de los eventuales por circunstancias de la producción.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • La Unión pide rechazar el Decreto-ley de ayudas por incendios en Extremadura 02/10/2025
  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo