Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / La UE no detectó la presencia de Xylella en las importaciones vegetales hasta un año después de la entrada de la bacteria en territorio europeo

           

La UE no detectó la presencia de Xylella en las importaciones vegetales hasta un año después de la entrada de la bacteria en territorio europeo

19/06/2018

Las propias estadísticas oficiales de la Unión Europea (UE) revelan que los servicios de inspección no detectaron ni un solo caso de la presencia de la bacteria Xylella fastidiosa en los cargamentos vegetales importados de terceros países -convertidos en foco fundamental de la transmisión de nuevas plagas agrarias- hasta un año después de que se declarase la citada enfermedad en una explotación de olivos de Italia. Esta desgraciada circunstancia tuvo lugar en 2013 y desde entonces la Xylella se ha extendido también a determinadas regiones de Francia y de España, donde está causando estragos en la Comunitat Valenciana, Baleares y, en menor medida, en Madrid y Andalucía.

Sin embargo, y sorprendentemente, sólo fue a partir de 2014 cuando los datos de la Comisión Europea comenzaron a reflejar casos de Xylella interceptados en partidas de plantas importadas, pero ninguno consignan las estadísticas oficiales entre 2005 -año en que comenzó a funcionar este sistema estadístico sobre sanidad vegetal- y 2013, año en que apareció la enfermedad en Italia. A partir de ese momento, las cifras de la Comisión relativas a la presencia de Xylella en las importaciones experimentaron un cambio radical y es en 2014 cuando, por primera vez y con la devastadora enfermedad ya declarada en Europa, comienzan a constatar de manera oficial la identificación de Xylella.

Así, según los datos oficiales, en 2014 se registraron 4 detecciones de la bacteria en plantas de café originarias de Costa Rica y otra detección más en otra planta de café procedente de Honduras. Al año siguiente se produjeron otras dos identificaciones de Xylella: una en plantas Mandevilla sanderi (jazmín brasileño) enviadas a Europa desde Brasil y otra más en un cargamento de plantas de café remitido desde Honduras. Durante 2016, 2017 y 2018 se llevaron a cabo un total de 5 nuevas identificaciones de Xylella, en esta ocasión localizadas en plantas de geranio, nogal, frambuesa y zarzamora originarias de México y Estados Unidos.

En otras palabras, que desde 2014, la Comisión Europea reconoce a través de sus propias estadísticas la detección de, al menos, 12 casos de Xylella en partidas de material vegetal de terceros países, lo cual contrasta poderosamente con el hecho de que en los años anteriores la presencia de la bacteria pasase del todo desapercibida para los inspectores de la UE.

«Lo que es obvio -lamenta el presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado- es que no se puede encontrar lo que no se busca y resulta escandaloso y, desde luego, inaceptable que las autoridades comunitarias no comenzasen a detectar la presencia en las importaciones de una bacteria peligrosísima y perfectamente conocida e identificada en el mundo hasta que la tuvimos dentro del territorio europeo. La consecuencia es que miles de agricultores están pagando un alto precio por la negligencia de aquellos que deberían proteger a sus administrados y es imprescindible adoptar medidas rotundas para terminar con esta sensación de impunidad».

Por ello, el máximo responsable de esta organización agraria hace un llamamiento a todos los grupos políticos con representación en el Parlamento Europeo «para que tomen cartas en el asunto y exijan en el marco de la Eurocámara responsabilidades a la Comisión Europea». A raíz de la aparición de la Xylella en distintos cultivos de los países ya mencionados, el Ejecutivo comunitario introdujo ciertas modificaciones en el reglamento de control de la sanidad vegetal de las importaciones con el objeto de endurecer los requisitos y calmar los ánimos, pero el presidente de AVA-ASAJA no oculta su escepticismo al respecto: «nos tememos -señala- que esos cambios fueron una operación meramente cosmética y para comprobarlo basta con ver cómo Sudáfrica continúa introduciendo cítricos infectados de Mancha negra a mansalva mientras la Comisión sigue mirando hacia otro lado y escudándose en tácticas dilatorias en lugar de actuar con la contundencia requerida».

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo