Investigadores del Instituto argentino de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la cría de Tamarixia radiata, un enemigo natural que disminuye las poblaciones de Diaphorina citri, vector que transmite la enfermedad Huanglongbing (HLB o también conocida como dragón amarillo) y permite el control de la plaga sin productos químicos en zonas urbanas.

El INTA avanza en la cría de Tamarixia radiata, un parasitoide que disminuye las poblaciones de la chicharrita que trasmite la enfermedad HLB.
La HLB es una enfermedad muy destructiva, ya que una vez infectada la planta no se recupera. Investigadores de todo el mundo trabajan en el desarrollo de tecnologías y prácticas para su prevención. De hecho, estudios experimentales realizados en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay registraron parasitismos de la avispa cercanos al 80 % en las poblaciones de Diaphorina citri.
La avispa Tamarixia radiata es un parasitoide natural de Diaphorina citri –psílido asiático de los cítricos–, esto significa que la hembra pone un huevo sobre su huésped, acción que eventualmente le provocará la muerte. Estudios realizados en Florida (EEUU) demostraron que la avispa puede disminuir con éxito las poblaciones de la chicharrita y reducir el impacto de la enfermedad.
Para entender todas las dimensiones sobre el comportamiento del vector, en la localidad correntina de Bella Vista, el equipo de investigadores comenzó con el cultivo de la planta hospedera –Murraya paniculata– conocida como mirto, continuó con la reproducción masiva del psílido asiático de los cítricos y, ahora, se encuentra en la etapa de multiplicación del parasitoide.
Los investigadores esperan que en en 2020 a más tardar, podremos hacer las primeras liberaciones masivas de la avispa y evaluar los resultados a campo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.