Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Liveseed, proyecto internacional para potenciar el uso de semilla ecológica en los cultivos europeos

           

Liveseed, proyecto internacional para potenciar el uso de semilla ecológica en los cultivos europeos

19/04/2018

Mejorar el rendimiento y competitividad del sector ecológico europeo de frutas, hortalizas y cultivos extensivos, mediante la promoción del uso de semilla ecológica y el impulso de nuevos programas de mejora genética. Este es el objetivo de LIVESEED, un ambicioso proyecto europeo entre cuyos socios se encuentra la Universitat Politècnica de València (UPV), a través del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) y el Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM).  Participa también La UNIÓ de Llauradors.

“Nuestro principal objetivo es desarrollar semilla ecológica y material de reproducción comercial adaptados específicamente al cultivo ecológico y promocionar su uso”, destaca Adrián Rodríguez Burruezo, investigador del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana y catedrático en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la UPV.

Actualmente, la mayor parte de semilla y material de reproducción vegetal empleados en producción ecológica están desarrollados fundamentalmente para producción convencional y multiplicados en condiciones agroecológicas antes de su distribución. Incluso, según explican desde el COMAV-UPV, se emplea semilla convencional autorizada para producción ecológica en virtud de moratorias legales.

“Queremos buscar una solución a todas estas lagunas de disponibilidad de material vegetal adecuado para producción ecológica y reducir el sobreuso de moratorias. El proyecto es pionero en el ámbito mundial y entre sus objetivos, se plantea armonizar la implementación de requisitos legales para la semilla ecológica y desarrollar una base de datos a nivel europeo para sus productores y distribuidores”, destaca la también catedrática e investigadora del COMAV de la UPV, Mª Dolores Raigón.

Asimismo, este proyecto permitirá mejorar los sistemas de evaluación y selección de cultivares; desarrollará nuevas estrategias de mejora genética vegetal y recursos genéticos disponibles para el sector ecológico; y pondrá en marcha nuevos grupos de trabajo internacionales para la mejora genética ecológica de los principales cultivos (legumbres, cereales, hortalizas, frutales y forrajeras).

“El proyecto ayudará a conocer también las limitaciones en el sector de la semilla ecológica y proporcionará recomendaciones legislativas para la mejora del sector”, añade Ana Fita, profesora en la ETSIAMN e investigadora también del COMAV.

Participación UPV

El equipo de la UPV, integrado por Adrián Rodríguez Burruezo, Mª Dolores Raigón y Ana María Fita del Instituto COMAV y Mónica Boscaiu del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV, coordina las actividades de selección y mejora de variedades adaptadas a los nuevos retos del cultivo ecológico.

Además, la UPV lidera el desarrollo de nuevo germoplasma útil para futuros programas de mejora vegetal, en cultivos representativos como solanáceas (pimiento y tomate), brásicas (coles, coliflor, brócoli), cereales (trigo), leñosas (manzano) y forrajeras/abono verde (altramuz).

“También se están desarrollando grupos de trabajo de mejora participativa a nivel europeo (investigadores, técnicos, agricultores, distribuidores) para el intercambio de experiencias, materiales e ideas que permitan mejorar para producción ecológica en todo el continente”, añade Mónica Boscaiu, profesora también en la ETSIAMN. En estas actividades coordinadas de mejora participativa participan investigadores, agricultores, productores de semilla ecológica y cadenas de comercialización y de España, Italia, Alemania, Francia, Dinamarca, Grecia, Suiza, Holanda, Portugal y Hungría.

Pruebas en España

En el marco de este proyecto, en España se llevarán a cabo pruebas de evaluación y selección de colecciones de variedades tradicionales y familias de introgresión de solanáceas de distintos puntos de la geografía nacional, contando con la colaboración de Cooperativas como La Verde (Cádiz), la ya mencionada La UNIÓ (Valencia), y agricultores de Murcia y Cataluña, entre otros.

Los investigadores de la UPV y agricultores evaluarán el rendimiento, incidencia de patógenos, calidad visual, organoléptica y nutricional; estas pruebas incluirán analíticas que se realizarán en el COMAV de la UPV

Reunión en la UPV

LIVESEED está financiado por la Comisión Europea, a través del programa Horizon 2020 (nº 727230), y el gobierno suizo. El proyecto, que integra a más de 40 socios de 18 países, arrancó en junio del año pasado y se prolongará hasta 2021.

Los socios del proyecto se reúnen estos días en la UPV para debatir sobre los últimos resultados del proyecto del primer año y los retos más inmediatos. “Estamos muy satisfechos de los resultados obtenidos al inicio del proyecto, y muy agradecidos a la UPV por ofrecer sus instalaciones y un marco tan inspirador para esta reunión. Todos los socios están contribuyendo en unos debates extraordinariamente fructíferos a lo largo de estos tres días. Asimismo, desde la perspectiva europea estamos adquiriendo un amplio conocimiento de sector de la semilla ecológica en Valencia y España en general”, apunta Bram Moeskops, coordinador del proyecto con IFOAM-EU.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo